Nuevamente la intensa sequía pone en peligro el hábitat de los Osos Negros en las serranías de Coahuila, nunca se supo realmente cuantos osos perecieron en los últimos incendios que sufrieron las sierras de Múzquiz , Ocampo, Ciudad Acuña, Arteaga, San Buena y Cuatrociénegas no hay un conteo de población de osos aunque esta área esté considerada como la tercera población de osos negros en el mundo.
El investigador de de la UAAAN Andrés Nájera Díaz parte de una clasificación de ecosistemas y sus regímenes de fuego, ubican a Coahuila y la mayor parte de los ecosistemas del centro al norte por considerarse regiones secas y por lo tanto altamente propensas al fuego.
La vegetación se compone principalmente por pinares, encinares, pastizales, praderas y zacates, las temperaturas en estos lugares es por lo regular de 35 a 45 grados si no es que mas, poca lluvia, las rachas de viento a mas de 120 kilómetros por hora todo contribuye a que se propaguen los incendios, los mas desbastadores en el 2011 consumieron más de 300 mil kilómetros cuadrados del territorio coahuilense y en el presente año la sequía abona aun mas para que se produzca otro fenómeno así.
La mayoría de estos incendios se producen por causas naturales como tormentas eléctricas.
Los investigadores sostienen que la mayor fauna perdida es de animales de poca movilidad como ratones e insectos, aunque no todos opinan así.
La CONAFOR reportó que aunque no se tienen registros de la población de osos, unas semanas después de extinguidos los incendios se vieron algunos con sus oseznos.
La mayor población es de venado cola blanca 17.8 individuos por km 2, pero se verán favorecidos con los brotes de hierba nueva que trae el rocío, reportó la SEMARNAT después de los incendios, también se encuentran los búfalos y jabalíes en menor proporción también algunos de estos perecieron durante los incendios.
Los osos evadieron el fuego según informes de SEMARNAT.
Los osos son omnívoros pueden comer lo que sea vegetales, granos, verduras y frutas, y bajan a las poblaciones cuando les falta el alimento o por exceso de temperatura.
La bióloga Diana Crider investigadora de la Universidad de Texas denunció ante La Jornada la negligencia de las autoridades en México por la devastación y pérdida de cientos de osos, en la Serranía del Burro cita así
El balance es desolador: “Perdimos la mayoría de los oseznos de este año(habla del año 2012). Estamos hablando de cientos y cientos de osos. Era la temporada de hibernación. El fuego quemó las madrigueras y las crías estaban muy pequeñas para escapar”. Su computadora contiene cientos de mapas y fotografías del desastre natural. Fueron decenas de llamadas a autoridades mexicanas, tocó infinidad de puertas, gritó, suplicó, lloró. Nadie le hizo caso. Aunque al final su tenacidad logró disminuir el nivel de la catástrofe.
Por semanas los propietarios de los ranchos cinegéticos y la investigadora urgieron al gobierno tomar medidas contra los incipientes incendios, el gobierno intervino cuando ya la tragedia era mayor.
Está sentada en su escritorio con semblante triste e intenta reconstruir las causas del incendio exterminador y las razones por las cuales no fue previsto, ni atendido debidamente por la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Las autoridades escucharon los llamados de auxilio 15 días después de que inició el fuego.
Diana Crider se emociona y repite: “Flores en vida, en vida, hermano. Ahora están llegando todos los biólogos con sus plumas. No llegaron con palas, ahora sólo quieren hacer sus estudios porque saben que allí va a haber mucho dinero para estudiar el tema. Es como si se muriera tu papá y llegaran para hacerle la autopsia y no antes, para salvarlo. ¿Eso de qué sirve?”
El clima para este año se prevé aun más seco, según informes del meteorológico la temperatura promedio de Coahuila aumentó de 3 a cinco grados, en el presente año el riesgo de incendios es igual o mayor al de los años pasados por los largos períodos de sequía, si no se prevé a tiempo este fenómeno, al menos para saber cómo actuar y coordinarse las autoridades puede haber mayor pérdida de flora y fauna de la que ya ha habido.
Por: Dora Isela de la Cruz.
Solo los humanos, y en raras ocasiones, otros osos polares. Algunos cientificos creen que la escasez de comida es cada vez la mayor causa de actos de canibalismo, que historicamente habia sido un acontecimiento natural, pero po 1ff8 co frecuentes.