Importante auge ha tomado entre los jóvenes estudiantes de diversas carreras de la región enfocar sus trabajos de investigación e inventiva hacia procesos en favor del medio ambiente, finalmente ya todos los proyectos tendrán que ser así debido al deterioro del planeta por el exceso de material de desecho y contaminación.
Urgente es pues la necesidad de reutilizar diversos productos, ahorrar energía y agua para que las actuales y futuras generaciones, no sufran escases.
Hasta hace pocos años se esperaba que el proceso de deterioro ambiental del planeta fuera en un futuro lejano ahora sabemos que ya nos alcanzó y si no hacemos algo en este momento por contribuir al ahorro de energía y materiales no renovables las siguientes generaciones sufrirán de estas carencias.
Los estudiantes de algunas universidades como el Instituto Tecnológico de Saltillo, Universidad Tecnológica de Coahuila, ITESM Campus Saltillo y U A de C, han tomado conciencia de este deterioro ambiental y su creativa va en este sentido.
En diversas exposiciones en los recientes meses han presentado modelos de casas sustentables, productos que no dañan el medio ambiente, reciclado de materiales que se detallarán a continuación, entre otros inventos que si bien no están encaminados a este fin contribuyen con la tecnología y la industria.
Entre estos proyectos destaca el filtro de agua construido por Rocío Berenice Citlali Tavitas López y Claudia Lucía Prieto Nieto egresadas del ITS, quienes resultaron triunfadoras en un concurso de inventiva universitaria en Santiago de Chile, durante el Foro Internacional en Ciencia e Ingeniería.
Ellas construyeron un filtro para eliminar metales y bacterias del agua, el filtro está construido con huesos de bovino y otros materiales, el hueso funciona como un imán para algunos metales como el arsénico y plomo, lo cual podría ser una solución para algunas regiones de Coahuila en las que hay alta contaminación de agua por estos metales. Estos se depositan en un interior iónico, el filtro es altamente sustentable puesto que se utilizan materiales de desecho.
Las viviendas también tendrán que cambiar en un futuro inmediato Reynaldo Dávila, Manuel García y Ovidio Rodríguez así lo creen, ellos han diseñado un prototipo a escala de una casa en la que el viento y energía solar son altamente aprovechables.
Los paneles solares en el techo proporcionan toda la energía que se requiere para la luz en la noche y los calentadores de agua, un techo que almacena la lluvia para luego reutilizaría en riego y la energía eólica a través de un papalote para otros procesos de conducción de agua dentro del hogar o para producir energía.
Estefanía Orozco y Emanuel Hernández construyeron un cargador solar para baterías de celular, ante la enorme cantidad de celulares que hay en el planeta el ahorro de energía seria también en esta proporción.
Las botellas de plástico que tardan cientos de años en desintegrarse y que representan uno de los mayores deterioros a los ecosistemas tendrían una utilidad práctica al ser introducidas dentro de los blocks de cemento por lo tanto ahorrarían este material de construcción y de paso no contaminarían más el ambiente.
En un futuro sería más plástico reciclado el que se utilizaría para el block de construcción
Erika Lorena García, Angélica Márquez y Lyza Ramos de la UTC encontraron una manera práctica de reciclar papel dentro de las escuelas e instituciones, construyeron una mezcladora y molde para reciclar el papel .
La industria cosmética y la moda también tendrán que modificar procesos para ofrecer productos que contengan menos químicos que dañen al planeta.
Las bolsas para dama, cintos, ropa, zapatos podrían en un futuro no muy lejano utilizar materiales reciclables, con gran creatividad e ingenio Jenny Flores, Víctor Hugo Alvarado, Moraima García, José Domingo Valdés e Isaura Lazcano de desarrollo de Negocios de la UTC, fabricaron varios objetos de moda con material reciclado igual de resistentes que los que el mercado ofrece actualmente, en cintos, accesorios y bolsas fabricados con materiales de desecho.
Por su parte Aida López, Alejandra Sánchez, Tania Hurtado, Gladys González y Jatziery Flores también de la UTC fabricaron un maquillaje totalmente natural a base de avena, que reduciría imperfecciones y limpia el cutis.
Y así se pueden mencionar otras investigaciones como el uso del magneto en el tratamiento de enfermedades óseas y musculares por Jorge de la Peña, José García y Polo Pelayo del ITESM.
La construcción a escala de una grúa hidráulica por Jorge Rodríguez y Pablo Pérez del ITESM.
El cielo falso construido a base de vidrio reciclado puede resultar una buena opción para ahorrar energía durante el día, un material tan resistente como el concreto elaborado por Christian Menchaca, Viridiana Isasi Santoyo, Ariel Jasso, Sergio González, también del ITESM.
La robótica es uno de los desafíos de nuestros tiempos y David Aguilar, Reynol Villarreal, Uriel Coronado, Mario Martínez, José Luis González. José Tecalco y Eliezer Rodríguez construyeron uno tipo scarpbot para manipular elementos industriales y ensamblar componentes, mediante una interface.
Los jóvenes son el material más valioso para recuperar nuestro planeta, son creativos, ingeniosos y tienen inteligencia suficiente para visualizar como serán nuestros procesos en el futuro que ya nos alcanzó.
Por: Dora Isela de la Cruz