Archivo de la categoría: DESARROLLO SOSTENIBLE

VOLVER A LA ARQUITECTUR DE TIERRA

Los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UA de C, la dirección a cargo del arq. Efraín Bazaldúa López organizaron el Foro-Taller de Arquitectura de Tierra, en donde se presentaron alternativas de construcción acordes con los tiempos actuales en donde es imperativo tomar en cuenta el cambio climático y el ahorro de energía.

Durante este Foro-taller se mostraron los estudios prácticos sobre los materiales que contiene el suelo.

También se realizó una descripción práctica para la elaboración de cúpula y bóveda catalana utilizada anteriormente para la construcción de lo que llamamos blocks o adobes.

Los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la arquitectura de tierra, contando con algunos investigadores de reconocimiento nacional.

Sin duda esto aporta mucho a los proyectos sustentables que tiene la facultad, se trata de volver la vista a los materiales que antiguamente se utilizaban y que tienen materia prima regional, como la arcilla, arena y material orgánico, además de que no requieren el proceso de cocción.

En la Facultad ya se experimenta en la construcción de material de construcción con base en el bagazo de la lechuguilla, se experimenta en la resistencia de dichos blocks o adobes exponiéndolos a diversos procesos para comprobar su capacidad térmica y resistencia a la erosión.

En los actuales tiempos en los que es necesario la implementación de sistemas ahorradores de energía y ante el cambio climático materiales que resistan el calor, es necesario que tanto universidades, constructores conozcan alternativas para construir basados en la sustentabilidad.

La Universidad comprometida con la comunidad ofrece alternativas para modificar procesos en favor del medio ambiente.

Las viviendas sustentables con techos ecológicos están siendo considerados por los alumnos que se encuentran realizando sus tesis estos proyectos se han presentado a la Secretaría del Medio Ambiente para su posible uso.

 

Por: Dora Isela de la Cruz

VOLVER A LA ARQUITECTURA DE TIERRA

Los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UA de C, la dirección a cargo del arq. Efraín Bazaldúa López organizaron el Foro-Taller de Arquitectura de Tierra, en donde se presentaron alternativas de construcción acordes con los tiempos actuales en donde es imperativo tomar en cuenta el cambio climático y el ahorro de energía.

Durante este Foro-taller se mostraron los estudios prácticos sobre los materiales que contiene el suelo.

También se realizó una descripción práctica para la elaboración de cúpula y bóveda catalana utilizada anteriormente para la construcción de lo que llamamos blocks o adobes.

Los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la arquitectura de tierra, contando con algunos investigadores de reconocimiento nacional.

Sin duda esto aporta mucho a los proyectos sustentables que tiene la facultad, se trata de volver la vista a los materiales que antiguamente se utilizaban y que tienen materia prima regional, como la arcilla, arena y material orgánico, además de que no requieren el proceso de cocción.

En la Facultad ya se experimenta en la construcción de material de construcción con base en el bagazo de la lechuguilla, se experimenta en la resistencia de dichos blocks o adobes exponiéndolos a diversos procesos para comprobar su capacidad térmica y resistencia a la erosión.

En los actuales tiempos en los que es necesario la implementación de sistemas ahorradores de energía y ante el cambio climático materiales que resistan el calor, es necesario que tanto universidades, constructores conozcan alternativas para construir basados en la sustentabilidad.

La Universidad comprometida con la comunidad ofrece alternativas para modificar procesos en favor del medio ambiente.

Las viviendas sustentables con techos ecológicos están siendo considerados por los alumnos que se encuentran realizando sus tesis estos proyectos se han presentado a la Secretaría del Medio Ambiente para su posible uso.

 

Por: Dora Isela de la Cruz

URGE PROTEGER EL RIO SABINAS

agua del mismo rio

 

Valiosa ha sido por muchos años el agua dulce del Río Sabinas, por su riqueza es que se formaron todas las poblaciones aledañas, desde entonces esta agua ha cubierto todas las necesidades de la población, cuando el calor aumenta las familias se refrescan bajo sus Sabinos, los que quedaron luego de la inundación provocada por el Huracán Alex.

El Río Sabinas ha dado mucho a la región, entonces, porque no devolverle su cauce y limpieza? para que ahí sigan habitando los peces y aves que han emigrado.

A últimas fechas se han construido por parte del gobierno algunos bordos para dar cauce al río, sin embargo no queda claro hacia donde se dirigirá la corriente cuando crezca el nivel, a la par de estas obras se continúa en la explotación indiscriminada del carbón en la rivera y las descargas de aguas residuales que lo contaminan.

Han pasado ya más de 10 años desde que se llevó a cabo un Taller de Educación Ambiental promovido por diversos organismos como el Instituto Mexicano de la Juventud, Consejo Ecológico de Participación Ciudadana de Coahuila, Región Carbonífera, ICOJUVE y el Instituto Coahuilense de Ecología, entonces se publicó un cuadernillo con el fin de crear conciencia entre la juventud del deterioro del Río Sabinas, eso fue en el año 2003, este y otros eventos se han llevado a cabo para su conservación, sin embargo el panorama no ha cambiado, el huracán Álex hizo que el Río cobrara este descuido, se salió de su cauce inundó la ciudad y perdió muchos sabinos ahora tiene otro aspecto más desolador aunque se sigue defendiendo.

Según los estudios mencionados, la problemática del Río contiene los siguientes procesos, calificados como graves: La modificación del entorno natural , el desarrollo de prácticas inadecuadas de aprovechamiento de los recursos minerales, la carencia de un programa de monitoreo, sobre pastoreo, deforestación y basura.

A la fecha se desconoce si existe un monitoreo constante del agua, es visible la contaminación pues ha perdido el color verde por uno cafezusco, no ha habido esfuerzos serios en la forestación de la rivera.

Urgen a desarrollar una estrategia de conservación para crear lineamientos legales a corto plazo, para la protección el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de las aves migratorias y la biodiversidad que se encuentra en el entorno del Río.

También proponen una sinergia entre los distintos sectores de gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad, a responsabilizarse por la parte que corresponde a cada uno de ellos en el proceso de búsqueda de un desarrollo armónico con el medio natural que nos rodea.

La importancia que el Río Sabinas tiene para las poblaciones de Múzquiz, San Juan de Sabinas, Sabinas y Juárez es enorme ya que dependen de la subcuenca de Sabinas y sus humedales como la principal fuente de agua dulce.

Las actividades productivas que afecta o dependen directamente del medio húmedo natural circundante al Río Sabinas son: La Minería, pues en esta zona se encuentra el 95% de las reservas nacionales de carbón mineral y agricultura con un total aproximado de 36,988 Ha, principalmente de sorgo, maíz, avena y trigo, la ganadería produciendo principalmente ganado bovino de carne de registro, también caprino, porcino y ovino aunque la sequía ha venido acabando con esta actividad y la agricultura. En menor grado equino y la actividad pesquera en la presa Venustiano Carranza.

A estas fechas siguen habiendo descargas de aguas residuales y basura que contaminan el río, sería muy triste terminara como el Río Lerma contaminado por la refinería Antonio M. Amor, sus aguas ya son color del petróleo.

 

Por.Dora Isela de la Cruz.

LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE COMBUSTIBLES FOSILES

*Cada tonelada de carbón libera más de dos toneladas y media de dióxido de carbono al aire.

*Actualmente vivimos con la concentración más alta de carbono alrededor de 370 ppm., A este ritmo tendremos 600 ppm en 45 años más. Y la máxima concentración permisible es de 350 ppm

Ya rebasamos el límite.

*Tan sólo en la ciudad de Saltillo los vehículos son responsables del 85 % de la contaminación del aire.

*¿Cómo se produce el cambio climático?

Al concentrarse grandes cantidades de Co2, ocasionamos que la capa de gases de efecto invernadero sea más densa y como consecuencia se genere el cambio climático, aumentando la temperatura del planeta y con ello provocando alteraciones en los ecosistemas y graves consecuencias como inundaciones y sequías prolongadas.

 

*¿Como revertir esos efectos?

Esta tarea no solo contribuye a que ya no se genere más dióxido de carbono sino que también, produce ahorro en los lugares de trabajo y en los hogares:

*Al salir de tu casa u oficina revisa que la luz y el aire acondicionado estén apagados.

*Desconecta los aparatos y equipos ociosos -Cuando la temperatura sea agradable evita el uso del clima, y en caso de usarlo, cierra bien las puertas para conservar el aire.

*Gestiona los consumos energéticos de los equipos y aparatos: configura las computadoras en sistemas de ahorro de energía, ajusta el brillo de la pantalla a nivel medio, utiliza focos ahorradores de energía, electrodomésticos que ahorren energía, utiliza el internet en lugar de hacer llamadas telefónicas, usar el automóvil solo para largas distancias por recorrer, si tienes que ir solo a unas cuadras acude caminando o en bicicleta, ahorrarás combustible y dinero a la vez que realizarás ejercicio, beneficio para la salud.

La clave está en reducir el uso de algunos aparatos que gastan energía, rehusar algunas cosas para ahorrar materiales y dinero, separar la basura redunda en beneficio de muchas personas incluyendo el hogar en la que se separa la basura, los materiales que pueden ser reutilizados son el plástico, el papel o cartón, metales, etc….  

Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente.

Por: Dora Isela de la Cruz.

CATASTROFE NATURAL?

LA PINTADA

Durante el mes de Septiembre se presentaron en el País lluvias record ocasionadas por las tormentas tropicales Ingrid y Manuel que pegaron por ambas costas, 29 estados se vieron afectados de distintas maneras , aproximadamente 150 personas perdieron la vida, mas de 300 mil damnificados y más de un millón de personas fueron desplazadas por las lluvias.

Si bien este fue un fenómeno inédito en el País, algunos factores abonaron para que las poblaciones se inundaran con más rapidez y los cerros desgajaran.

Los constructores poco atienden los planos de uso de suelo de las ciudades, zonas en las riveras de los ríos, arroyos o cerros que no son los ideales para construir viviendas y por otra parte los lugares ocupados por invasores de tierra.

La acumulación de basura en las ciudades ocasiona que las coladeras del drenaje o arroyos por donde suele correr el agua se tapen y el agua inunde las viviendas.

La deforestación en los cerros ocasiona también que el agua no encuentre una retención natural y provoque el desgajamiento.

A la fecha aun no se reponen sobre todo en el estado de Guerrero y Veracruz, las carreteras colapsaron, la gente perdió viviendas, muebles y automóviles, aun requieren ayuda para subsistir, les sigue llegando gracias a la generosidad de los mexicanos.

Sin embargo es importante preguntarnos que tanto estamos abonando tanto para el cambio climático como para que las tormentas nos afecten mas, el mal manejo de la basura y la deforestación sin medida que sufren los bosques de nuestro país, mantendrán en constante alerta a las poblaciones.

Las tormentas tropicales afectarán cada vez más las poblaciones sin embargo, seguramente aun es tiempo de detener las construcciones en sitios no apropiados, la deforestación de los bosques y la acumulación de basura, como en otros fenómenos que dañan al medio ambiente es necesario crear conciencia.

Por: Dora Isela de la Cruz

PLANTA TRATADORA DE AGUA DE SABINAS EN NÚMEROS

PTAR EN NUMEROS

17 Empresas participaron en la licitación de la planta tratadora de aguas residuales en Sabinas, La empresa Sistemas Integrales de Ingeniería y administración de Obra, representada por el ingeniero Juan Carlos Santillán es quien ganó la licitación en el año 2011.

45% de avance lleva la planta tratadora de Nueva Rosita al mes de septiembre del 2013.

46 millones de pesos inversión inicial de la Planta Tratadora de Agua de Sabinas otorgados en forma tripartita.

5 hectáreas es el área de construcción de la Planta Tratadora de Aguas Residuales en San Juan de Sabinas.

31 millones de pesos segunda etapa para las plantas tratadoras de agua de Sabinas y Nueva Rosita se dieron a conocer el 8 de Septiembre del 2013, gestionados por el gobernador Rubén Moreira y aportados por las Uniones de Productores de Carbón y CONAGUA.

54 mil 905 habitantes beneficiados en Sabinas, Planta 100 por ciento automatizada, con capacidad para manejar 120 litros por segundo de aguas negras.

12 hectáreas en Sabinas son las que han sido destinadas para esta Planta de las cuales 1.5 con las que se utilizan en forma directa y el resto deberán servir como áreas verdes, bosque e incluso se puede construir una cancha de usos múltiples.

60 litros por segundo Actualmente la ciudad arroja por el colector aguililla aproximadamente, así que la planta está sobrada como se proyecta.

150 días es el tiempo que inicialmente se fijó para la construcción de la planta tratadora de aguas negras de Sabinas y 60 días de prueba para ser entregada en siete y ocho meses, a la fecha no se ha concluido, la construcción arrancó en el año 2011.

50 personas se contrataron inicialmente para la construcción de la planta tratadora de aguas residuales de Sabinas.

1.30 pesos se estima el costo de operación de la planta por metro cúbico de agua tratada, lo que se busca se pague por la venta del líquido ya tratado que desde ahora ya interesa a varias empresas.

Investigación periodística Dora Isela de la Cruz.

 

3RA FERIA EMPRESARIAL Y EXPO MARKETING, NEGOCIOS VERDES

3ra. FERIA EMPRESARIAL Y EXPO MARKETING, NEGOCIOS VERDES

Felizmente el desarrollo sostenible y el área de negocios cada vez van más de la mano, el 14 y 15 de Noviembre se llevará a cabo la 3ra. Feria Empresarial y Expo Marketing, Negocios Verdes 2013 en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de la Región Carbonífera Dr. Rogelio Montemayor Seguy.

En dicho evento habrá exposiciones, conferencias, talleres, concursos y programa cultural, los alumnos y maestros podrán tener información de primera mano y conocer experiencias de empresas exitosas.

Sin duda esto habla muy bien del ITESRC en donde se dan los primeros pasos para transitar a una economía sustentable que bien podría instalarse en el futuro de la región y traería importantes beneficios económicos y al medio ambiente.

Por lo pronto se trata de conocer las estrategias, modelos, tecnologías, procesos que pueden enfocarse regionalmente.

Bienvenidos todos los proyectos que apunten hacia la mejora del medio ambiente y la economía local.

EN SALTILLO YA GENERAN ENERGIA DE LA BASURA

 

 

GENERAN

 

 

EN SALTILLO: GENERAN ENERGÍA DE LA BASURA

Según estadísticas de INEGI los mexicanos producimos en promedio 800 gramos de basura diarios y hay quienes hasta un kilogramo o más, en México 30 millones de toneladas de basura al año no es poco, pero como poner a producir a la basura? En Saltillo ya se inició este proceso.

Inició en septiembre, el Gobierno Municipal de Saltillo a cargo de Jericó Abramo Masso coronó el proyecto de generar energía eléctrica a partir de la basura en el relleno sanitario y con ello impulsar un programa de ahorro en la facturación del servicio de alumbrado en la ciudad.

Así lo dio a conocer el Director de Servicios Primarios, Aníbal Soberón Rodríguez, al destacar que este ambicioso proyecto en que trabaja la empresa Lorean Energy Group, permitirá al Gobierno Municipal acceder a los beneficios por el aprovechamiento del gas metano que se genera en las fosas del relleno sanitario.

Las pruebas de generación de electricidad se iniciaron en agosto, pero en septiembre comenzó la generación formal que irá contabilizando la CFE. Soberón Rodríguez explicó que el primer día de septiembre inicia ya el ahorro de la energía por parte del municipio que habrá de pagar menos en la facturación.

“En el mes de agosto se pusieron en marcha las pruebas de generación de energía ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y ya en el siguiente mes de septiembre se inicia de manera formal el motivo de ahorro y autogeneración por parte del municipio, sin que ello signifique desembolsos económicos al Gobierno que preside Jericó Abramo Masso”.

El director de Servicios Primarios añadió que este ahorro y generación tiene como destino la red de alumbrado público, lo que refiere uno más de los logros de esta administración.

Además, apuntó, se contaminará 21 veces menos el medio ambiente al dejar de emitir el relleno sanitario el gas metano, pues este se capta y se procesa para generar electricidad.

Tras las pruebas y resultados satisfactorios con la CFE, Saltillo se perfila a ser una de las pocas ciudades del país capaz de generar su propia energía para el consumo del alumbrado público que se brinda de manera gratuita a la ciudadanía y que, además, abona de manera considerable en el proyecto ambientalista para el aprovechamiento del gas metano que se produce a través de la acumulación de desechos de los mismos saltillenses.

GARANTIZADA A FUTURO PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CON BIOGÁS: ANÍBAL SOBERÓN

Una vez clausuradas las fosas uno, dos y tres del relleno sanitario, el Gobierno Municipal de Saltillo ha garantizado la producción de energía eléctrica a través de la explotación del gas metano, proveniente de la descomposición de la basura.

Para ello utiliza tecnologías modernas que extraen el gas de las fosas clausuradas para convertirlo en electricidad y disminuir los montos que se pagan a la CFE por concepto de alumbrado público.

Así lo informó el Director de Servicios Primarios, Aníbal Soberón Rodríguez, al señalar que la aplicación de las tecnologías generan 350 metros cúbicos de caudal, para producir inicialmente 1 megawatts de energía.

 

CAPTURA DE GAS EN EL RELLENO CONTRIBUYE CON LA CAPA DE OZONO

A través del proyecto que permite el aprovechamiento del gas metano para la producción de electricidad en el relleno sanitario, el Gobierno Municipal de Saltillo, contribuye con el medio ambiente, pues ese gas generado por la descomposición de la basura es de los más perjudiciales a la capa de ozono. Mediante el proyecto generador de energía en el relleno sanitario se dejarán de emitir 250 mil metros cúbicos de gas metano al ambiente de manera mensual.

El gas metano es quemado en la producción de electricidad y el excedente se lleva a una antorcha certificada donde se convierte en dióxido de carbono, un gas 21 veces menos contaminante.

Con la inclusión de la iniciativa privada en estos proyectos ambientalistas, el proyecto impulsado por el alcalde Jericó Abramo Masso permitirá la generación de energía para el ahorro en el sistema de alumbrado de la ciudad, pero además evitará la contaminación al ambiente, gracias al aprovechamiento de tres millones de metros cúbicos de gas metano al año, y con ello se habrá cumplido uno de sus compromisos que tienen que ver con la protección al ecosistema.

Información y fotos René Cardona.

 

 

 

2DO FORO TALLER DE ARQUITECTURA DE TIERRA 2013

Una de las áreas que se tendrán que modificar para responder al cambio climático es la utilización de nuevos materiales de construcción térmicos para combatir temperaturas extremas, la Facultad de Arquitectura de la UA de C, promueve estas innovaciones a través del 2do. Foro- Taller de Arquitectura de Tierra que se llevó a cabo del 25 al 27 de Septiembre con la asistencia de importantes conferencistas.

En dicho foro se contó con la participación de la Bióloga Eglantina Canales, Secretaria del Medio Ambiente de Coahuila. También acudieron representantes de Pueblos Mágicos de Arteaga y Autoridades de la Universidad Autónoma de Coahuila.

El objetivo del Foro-Taller de Arquitectura de tierra, es dar a conocer este rico patrimonio a los estudiantes y a la vez, mostrarles la manera científica de analizar los sistemas constructivos aplicando conocimientos científicos junto con programas fáciles de manejar, que puedan ser empleados en su desarrollo profesional.

La conferencia magistral estuvo cargo de la Dra. Guadalupe Huelsz Lesbros, investigadora del Instituto de Energía Renovable de la UNAM en Temixco, con el tema “Transferencia de calor”, además de impartir un taller sobre el uso del programa Ener-habitat relacionado con la transferencia de calor en las edificaciones que sirve para analizar los sistemas constructivos de acuerdo al clima y su orientación, establecer el nivel de confort que se puede obtener en los espacios arquitectónicos, una herramienta muy útil para lograr ahorro energético en las viviendas.

Dos de las conferencias fueron impartidas por especialistas locales, el Arq. Arturo Villarreal y el Arq. Marco, ambos trabajan en el Gobierno de Coahuila y son expertos en construcciones de tierra de la región, transmitieron sus experiencias sobre este tipo de arquitectura, compartiendo imágenes y comentarios enriquecedores sobre el tema, con el objetivo de motivar a los alumnos a conocer y apreciar lo existente en el estado de Coahuila comparándonos con otros países, además de indicar las ventajas del uso del material de tierra en climas cálidos.

También se contó con el MD. Arq. Jesús Velázquez Lozano líder del CA Tecnología en la Arquitectura de esta facultad, el cual impartió el taller construcción de muros de tierra, el cual sirvió para que los alumnos aprendieran de forma práctica y amena la manera de levantar un muro considerando la importancia de su orientación respecto al norte geográfico para las construcciones.

Sin duda los alumnos disfrutaron este Foro-Taller que no se limitó a un auditorio sino que les dio conocimientos prácticos que les servirán en un futuro y dicho sea de paso los enfocarán hacia un mejor ahorro de energía a la vez de construir viviendas y edificios confortables.

Información y fotos: Doctora Molar y arq. Griselda Salas Alemán

 

LA ECOLOGIA Y EL AHORRO

Existe una relación intrínseca entre el cuidado de medio ambiente y el ahorro? Pues sí, solo reflexiona:

Las familias se gastan cantidades estratosféricas en un consumo exagerado, cuanto más dinero tienen, más gastan, obviamente compran mas autos, aumentando así la emisión de CO2, tienen más aparatos de calefacción o refrigeración en sus hogares, por lo tanto el consumo de energía se eleva.

El ahorro del agua es esencial, para que no se refleje en la factura, como: no dejar el grifo abierto mientras se hacen otras cosas, ducharse en vez de bañarse (siempre que no sea superior a cinco minutos), arreglar las fugas y goteos de grifos, instalar sistemas de ahorro y dosificación del agua, aprovechar el agua de la lluvia, etc.

El consumo de agua embotellada es caro y produce más plásticos en la basura, cuando se puede transportar en un mismo envase desde el hogar.

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA hace estas atinadas reflexiones en la página EROSKI CONSUMER, y no está fuera de razón, se pueden ahorrar importantes cantidades al reutilizar y reducir ciertos productos y servicios.

Pudiera parecer que a estas personas que se preocupan por la ecología les llamaran como se dice avaros, sin embargo están haciendo mucho por el medio ambiente y de paso por su economía sin sufrir.

Como ahorrar en alimentos? Por ejemplo; menciona el autor: Un tercio de los alimentos producidos en el mundo para consumo humano (unos 1.300 millones de toneladas anuales) se pierden o desperdician, según Naciones Unidas. Este enorme despilfarro económico y ambiental se puede evitar o reducir si se aplican consejos como llevar una lista a la compra coherente con nuestro consumo, cuidar sobre todo los productos más perecederos, organizar los alimentos para acabarlos o congelarlos para alargar su vida.

El consumo de productos locales y de temporada suele ser más económico, y siempre más ecológico que si son traídos de muy lejos. Y si los cultivamos nosotros mismos en un huerto urbano, ya sea propio o de alquiler o compartido, además de ahorrar dinero entramos en contacto con la naturaleza y tenemos un hobby saludable.

Otro consejo consiste en no abusar de la carne, que rebajará también la factura de la compra a fin de mes y también la huella ecológica.

Conviene visitar la página porque las opciones de ahorro en diversos consumos como belleza, transporte, calefacción o refrigeración, ocio y cultura y vacaciones son considerables.

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2013/09/02/217822.php#!