Archivo de la etiqueta: POSADAS

CATRINAS Y OSAMENTAS; JOSE GUADALUPE POSADA

JOSE GPE

El presente es un mes para recordar a este artista popular mexicano, quién con sus dotes de ilustrador y pintor ha plasmado la realidad de la cultura mexicana de su época.

En Noviembre se celebran fechas importantes que tienen que ver con el legado de este ilustrador  uno es el día de muertos,  sus obras  ilustran algunas de las tradiciones mexicanas para estas fechas incluyendo las calaveras  literarias para recordar a personajes que ya dejaron este mundo. Y  en este mes también, recordamos un aniversario más de la Revolución Mexicana. José Guadalupe Posada tuvo un papel importante como ilustrador, recuérdese que en aquellos años apenas había fotógrafos,  vivió y fue testigo de los hechos que antecedieron a la revolución y posteriores , sus grabados quedaron para la posteridad.

No se sabe a ciencia cierta  porque José Guadalupe Posada dedicó toda su obra a pintar la realidad mexicana con calaveras y osamentas, quizá sea porque desde su nacimiento en Aguascalientes en el año 1852 tuvo que lidiar con épocas difíciles de muerte, injusticia  y desigualdades humanas.

Cuando este artista nació la ciudad padecía de una epidemia de cólera además de hambruna, fue una época marcada por el terror de las sombras y lo sobrenatural, hubo miles de muertos.

Así vivió su niñez, mas tarde se acercaría al taller de Trinidad Pedroza en donde aprendió a ilustrar, sus primeros trabajos consistían en ilustrar hojas sueltas en donde se informaba de casos raros por ejemplo:  la mujer que se divide en dos mitades y un cerdo con cara de hombre, también sobre los demonios que azotaban a la población y una crítica social contra la miseria.

También desarrolló su talento como pintor y caricaturista. En el año 1887 llega a la ciudad de México para realizar caricatura política para periódicos como el “Argos”, “La Patria”, “El Ahuizote” y “El hijo del Ahuizote” editado por Ricardo Flores Magón.

Sus imágenes criticaban con un punzante humor negro la injusticia social y la desigualdad que se vivió durante la época del porfirismo.

Desde el estallido de la revolución y hasta su muerte en 1913 trabajó en la prensa dirigida a los trabajadores realizando crónicas sobre la sociedad y política de su tiempo.

Tuvo sus detractores en su tiempo quienes consideraban que él no pertenecía a la elite de artistas que había en ese tiempo, sin embargo José Guadalupe Posada está considerado como el padre de las artes  plásticas, el mismo Diego Rivera lo consideraba su maestro.

POR: Dora Isela de la Cruz