Todas las entradas de: DORA ISELA DE LA CRUZ DE LEON

ALMA VERDE

 Ricardo Bernal Hernández

Pedía poco para ser feliz. Mirar la luna llena, hablar a lobos y el oso. Citarme con esas criaturas nocturnas que asustaban a muchos, me divertía jugar con ellas. Correr por el bosque oscuro, en noches de neblina y frío. Tirarme desde el acantilado al lago, llegar al fondo y mirar esos huesos. Negados a pudrirse aunque fueran roídos por peces y cangrejos. Clavarme en la tierra, salir por las hojas del pasto y entrar a entrañas de árboles, flores y piedras. Porque eso hacía desde que papi me dejó cerca del lago.

Mami se lo dijo aquella mañana. “No la dejes, vigíala siempre. Sabes que el bosque tiene algo que la envuelve, hechiza”. Papá no lo entendía. Siempre metido en ese trabajo, le gritaba a quién sabe por el teléfono. “¡No me importan esos indios pata rajadas! ¡Sáquenlos como sea, a mí qué coños si se enojan los duendes del bosque! Sí, ya compramos al gobierno esos terrenos. No batalles y diles: o se salen por las buenas o les mandamos al ejército. Que el gobernador nomás espera cualquier modito para despacharlos.

       Sí, iremos pronto para ver los terrenos. Llévate ese vestido que te compré hace poco, aplícate ese perfume de frutas. ¡Claro, carajo! Es de esencias naturales. Así es, me van a cargar con la niña. No te apures, ahí la dejamos que camine un rato. Andará como siempre, alelada de tanto verde”. En casita muchas veces me interrumpió papi. Al llegar del kínder yo disfrutaba ver la televisión de animales. Ranas, peces, mariposas, lagartijas del bosque con mil ojos que me hablaba en mil lenguas. No las entendía pero me hacían sentir bien. Entre el canto de todos oía sollozos, el llanto de niños duendes.

     Caídos porque, según decían, el hombre duro los callaba. Luego me defendía mami, cuando cenaba mi avenita, “déjala, apenas tiene cinco años. Vive su fantasía de bosque y duendes”. Después papá se enojaba más seguido. Le gritaba a mami que aquellos pata rajada, indios cochinos, ignorantes del progreso. Los iba a mandar al infierno. Así decía papi. Entonces llegó el día. Lo esperaba como ése otro, en que mami me compraría una Barbie, si dejaba de estar tanto rato en el jardín. Viendo mariposas rodearme como en carnaval.

           Tirada en el pasto recién regado, al mirar los caracoles avanzar en el tiempo de las nubes. Sentir el latir de la sabia dentro del oyamel, su dolor cuando el viento le arrancaba hojas. Ese día mamita me empacó un sándwich de jalea con crema de cacahuate. A papi nada, en el carro fuimos fuera de la ciudad. En esa parada de la esquina, en la fábrica, estaba una mujer de blusa floreada, falda rosa. Olía muy raro. Me dio un beso, sentí extraño y no la quise, como no me agradaban esas orillas de la ciudad. Con su gente, junto al arroyo, lleno de basura, ratas. Una neblina gris, nunca desaparecía, calles secas sin árboles y muchos perros.

       Siempre peleando entre sí, comiéndose. Me sentí enferma de ver aquello, el verdor del bosque atrajo mi sueño. Oí a papito hablarle a la mujer, en el asiento delantero del auto. “Descuida, la chiquilla duerme. Además, siempre anda en otro canal, como si la virgen le hablara. Con rollos bien raros. Duendes, gnomos, hadas, todos en el bosque de su cabecita. Te agradezco lo del juez, haberte ligado a ese magistrado, sí, el viejillo calenturiento. Supongo tuviste un buen acostón con él para sacarle los documentos y firmara. No te apures por lo demás.

       Caray, finalmente sacaremos a esos indios del bosque. El fraccionamiento quedará de lujo; ahora sí, a dormir a gusto. No viene mal ese bono otorgado por la empresa. Oye, te pusiste el perfume, sí, lo noté…”. No entendí a papi, se me hizo raro lo demás. El beso dado a la mujer, abrazarla y decirle cosas, como si fuera mamita. Volví a dormir hasta que papi me despertó. Caminamos entre neblina, humedad y frío. Los recuerdos se me revuelven, como el estómago cuando mamita me daba esa sopa empaquetada, calentada en el micro: corro en la noche del bosque, busco a papi, llamo a mamaíta.

       Nadie responde, siento el piso desvanecerse y todo es bonito. El agua fresca de todos los ríos. Peces grises y raros me enseñan sus dientes de filudo amor, aquellos ojos como de luz, tristes. Piedras, estrellas marinas, ahora los duendes me ven, sonrientes. Se juntan a mi derredor, inhalan esta sangre y dicen que no tema. Pues vino un tiempo divertido: jugar en medio de aquellos talamontes que desgajaban a mis hermanos, los árboles. Esos hombres oían nuestra voz y corrían luego, despavoridos. Después corretear turistas, cuando disfrutaban cortar alas a mis primas, mariposas.

       Disfrutamos mucho cuando camuflados empresarios hacían cálculos en sus aparatos. Cuánto ganarían al destrozar nuestro bosque, desmantelar la tribu y nosotros a llorar. Desviamos el camión hacia el lago, mientras se ahogaban jugábamos a la víbora de la mar entre ellos. Como si eso pasara apenas ayer, sus huesos tenían mucho en el fondo. Con esos hacíamos rayuelas, origamis y las hadas unas figuras extrañas.

       Decían eso nos protegería y al bosque no le harían daño. Siempre lo supe: papá vendría alguna vez por mí. Esa tarde nublosa yo volaba entre nubes, caía en picada sobre mi hermano halcón para incrustarme en la tierra y hablar con caracoles y orugas. Entonces oí la voz de papá hablarle a la mujer. “Este maldito bosque, sólo problemas nos trajo. Proyecto terminado, tú y yo divorciados, mi pequeña. Perdida por tu estupidez, soltarla aquí, hace cinco años. ¡Este lugar está embrujado!”.

       Entonces hablé a mis amiguitos, me ayudarían a llevar a papi conmigo. Ellos salieron de sus cuevas, la tierra, agua y aire. Arrastraron a papi, junto con la señora mala, que le gritaba la soltara y papi le decía, sonriente, “hasta que la muerte nos separe…”. No lo pensé, salí del agua, mi cuerpo habitado por sanguijuelas, algas y peces, asustados por el encuentro, hasta los caracoles que tenía por ojos se movían, inquietos. Abracé a papaíto y su nueva mujer. Los llevé al fondo del lago. Donde mamita nos esperaba, con sus ojos de luz y sonrisa de muerte. Al fin, juntos.

 

Julio de 2013.

ACTIVISMO ECOLOGICO

10_0

En defensa de los humedales en Huatulco.

Nunca como ahora la humanidad se ha visto involucrada y deseosa de participar en el activismo ecológico.

Porque pasa esto? Porque también nunca como ahora el hombre se ha vuelto depredador de todas las riquezas naturales del planeta, desde el ártico donde Greenpeace está luchando porque algunas petroleras no se instalen aprovechando el deshielo.

El amazonas el pulmón más grande del mundo también enfrenta una lucha por su supervivencia y ahí también están los activistas.

En la matanza de ballenas, focas y delfines, en la deforestación de los bosques, para impedir la instalación de empresas que terminan con la vegetación de varias regiones del mundo, en nuestro país la deforestación es una constante.

Los habitantes de las comunidades que sufren la depredación del hombre también se han convertido en activistas en defensa de su hábitat.

Por eso se han formado más grupos donde la gente participa, se manifiestan de diversas maneras algunas muy ingeniosas para llamar la atención hacia estos problemas y hacer conciencia en la gente, luchan con pasión para evitar más deterioro del planeta o la atmosfera, porque todo nos afecta.

En los Estados Unidos la protección al medio ambiente se ha convertido en tema de seguridad nacional, y debería serlo para todas las naciones, porque estamos acabando con nuestra casa bueno eso ya es un buen comienzo.

He aquí algunos de los grupos activistas que se encuentran viajando por todo el mundo en defensa de la naturaleza.

En México hay muchos grupos que se están preocupando y ocupando por detener el deterioro de los bosques y cuencas de agua, por los desaparecidos, por la paz.

Esta paz que se ha perdido cuando en sus comunidades son atracados por la tala de sus bosques, es por eso que el numero de activistas ha crecido, más de diez han muerto en su lucha.

Por: Dora Isela de la Cruz

 

 

 

PROFECÍA DEL HOMBRE

Homero Aridjis

 Las nubes colgaron como hollejos

los ríos se estancaron muertos

se extinguieron las aves y los peces

en las montañas se secaron los árboles

la última ballena se hundió

en las aguas como una catedral

el elefante sucumbió

en el zoológico de una ciudad sin aire

el sol pareció una yema arrojada en el lodo

los hombres se enmascararon

sin noche y sin día

caminaron solitarios por el jardín negro

 

Tomado de Homero Aridjis, Obra poética 1960-1986. Joaquín Mortiz, México, 1987, p. 158.

 

 

 

 

 

HOMERO ARIDJIS, BIOGRAFIA

“Dos cosas constantes te revelan, te tienen de cuerpo entero en el instante, y son la cama y la mesa de madera, hechas a la medida del amor y del hambre”.

El poeta y narrador mexicano Homero Aridjis, estudió periodismo en la escuela Carlos Septién García de la ciudad de México y asistió al taller literario de Juan José Arreola, nació en Contepec, Michoacán, en el año 1940.

Si bien durante toda su vida ha estado vinculado al mundo de las letras, este autor que impartió clases de literatura en diversas universidades de Estados Unidos también se desempeñó como embajador en Suiza, agregado cultural en los Países Bajos y embajador de México ante la UNESCO.

Por otra parte, no se puede dejar de mencionar que Aridjis fundó y dirigió tanto el Instituto Michoacano de Cultura como el llamado “Grupo de los Cien”, una organización ecologista conformada por artistas e intelectuales.

“Antes del reino”, “Los espacios azules”, “Quemar las naves”, “Imágenes para el fin del milenio”, “Tiempo de ángeles”, “El ojo de la ballena”, “El gran teatro del fin del mundo”, “El poeta niño”, “El último Adán”, “La leyenda de los soles”, “El señor de los últimos días”, “¿En qué piensas cuando haces el amor?” y “La montaña de las mariposas” son sólo algunos de los títulos que forman parte de la extensa obra literaria de este escritor mexicano que ha sabido organizar varios festivales internacionales de poesía y ser elegido presidente del PEN Club Internacional.

Gracias a sus contribuciones tanto en el plano literario como ecológico, Aridjis ha acumulado a lo largo de su trayectoria premios como el Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Xavier Villaurrutia por “Mirándola dormir”, el Grinzane Cavour, el John Hay Award, el Fuerza para la Naturaleza, el Premio del Milenio y los títulos de Doctor Honoris Causa en Humanidades por parte de la Universidad de Indiana y de Ambientalista del Año 1999 por la revista “Latin Trade”, entre otros.

Publicado en la página Poemas del Alma

 

 

SABEMOS SEPARAR LA BASURA?

 

SABEMOS

 

En esto cada vez se aprende mas y con los recursos disponibles, por lo pronto hay material que se puede reciclar pero en la región carbonífera de Coahuila son escasas los depósitos para este material, sin embargo podemos reutilizar algunos objetos en nuestra casa. Un poco lejos estamos de la elaboración de composta con el material orgánico, llegaremos algún día a reciclar toda la basura y saber cómo hacerla útil de nuevo?

En la imagen se muestra la mejor manera de separar nuestra basura, desde el hogar o la oficina, poner atención a los detalles:

Las bolsas negras o blancas si bien están disponibles en la región, no así el sitio que reciba algunos de los materiales que ahí se detallan, sin embargo se reciclará lo que se pueda para empezar.

Mientras no se inicie en los hogares el reciclado no se podrá obligar a las autoridades a que tengan depósitos para cada material, en la actualidad existen algunos particulares, hacen falta más.

Por: Dora Isela de la Cruz

 

SUSPENDEN RECOLECCION DE PET EN SABINAS

PET

Aproximadamente el 60 por ciento de la basura se compone de plástico, alumnos de diversas escuelas de Sabinas habían empezado a recolectarlo incluso desde sus hogares, pero ahora este programa está suspendido, el recolector cambio de domicilio, no cumplió con la recompensa al empeño de los niños y el único molino para PET, se encuentra descompuesto y no se tiene un sitio para reunir todo el plástico.

Flor Malinali de la Fuente Jaspersen, se había dado a la tarea de organizar todo este programa sustentable para la región carbonífera, comentó que el programa se encuentra suspendido y en algunas escuelas y hogares el plástico se quedó a medio camino.

Comenta que a los pequeños no se les puede fallar, ya se estaba creando conciencia respecto al reciclado de plásticos y además ellos esperaban recibir una pequeña recompensa por su esfuerzo, “esto nunca se les olvidara” comenta un tanto mortificada, “es imprescindible que se les cumpla y se continúe con el programa”.

Ella solo fue la intermediaria para que en las escuelas los niños tomaran conciencia de la importancia de reciclar la basura, el esfuerzo ya había rendido frutos solo que las circunstancias cambiaron, el reciclador se cambió a un terreno muy cercano a Nueva Rosita y no cumplió con las recompensas prometidas a los pequeños.

Flor Malinali de la Fuente se dio a la tarea de conseguir un Molino para plásticos, solo que este resultó defectuoso, ahora solo espera que algunas instituciones se sumen a su proyecto y proporcionen el lugar para reunir el plástico y también algunos medios para reparar esta maquinaria.

Porque es importante reciclar el plástico ?

He aquí algunas razones:

  • Principalmente porque se ahorraría mucho espacio en el relleno sanitario ya que como se mencionó anteriormente ocupa el 60 por ciento de la basura.
  • En los hogares también se ahorrarían bolsas para la basura, por la misma razón antes expuesta.
  • Si bien no es un negocio que produzca ganancias exorbitantes si se podían obtener algunos recursos, ya que las pacas se venden por kilos, en Nuevo León.
  • Se crea una cultura en los niños, acerca de que una buena parte del material de desecho se puede reutilizar.
  • También porque el PET no solo se puede utilizar como para el molino, últimamente le han encontrado utilidad en la construcción, alumnos de la UTC, en Saltillo lo están utilizando con éxito para construir blocks sustentables.

Por: Dora Isela de la Cruz

  • Por : Dora Isela de la Cruz

JESUS DE LEON MONTALVO, FICHA DE AUTOR

(Saltillo, Coahuila, 1953)

 Siempre ha combatido esa imagen acartonada que se tiene del hombre de letras y en general de toda persona que se dedique a actividades de cultura. Es narrador, dramaturgo y editor. Tiene amplia experiencia como coordinador de talleres de redacción y narrativa, que ha impartido en diversas ciudades del país para instancias universitarias, privadas y de gobierno. Ese tono ameno e inmediato con que se expresa oralmente lo mantiene en sus escritos de creación, crítica, teatro o historiografía.

 

Obra literaria

Narrativa

Afuera hay un mundo de gatos (cuentos, 1987; 2ª ed. 2006).

Pamela del Río por nosotros mismos o Bajo el rencor (novela, 1988).

Juanita se desnuda como un rumor en campos de alfalfa (prosas, 1996).

Saltillenses (compact-book, 1997).

Un infierno más íntimo (relatos, 1998).

Enardecido hasta la incandescencia (reflexiones, imágenes y calendario, 2000).

Los Pavorreales (cuentos, 2003).

Semidesiertos. Novela para futuros nómadas (2003).

Los relatos de la sierra (2005).

 

Teatro

Casa con dos puertas (1993).

Vender la tierra, comprar el viento (1993).

Sobre el fuego. Pieza para una improbable cantina (1999).

Diálogos del 14 de Febrero (2010).

De los adioses (2011).

 

Crónica, ensayo e historiografía

La Alameda de Saltillo. Un paseo por sus orígenes (1994).

Diálogos con nos/otros. Literatura y memoria regional (1996).

Dibujado con luz. Saltillo a pie… de foto (2006).

Pasos repasos y tropiezos de dos centenarios (2010).

Nací en el mero Saltillo (2012).

Conversaciones con un pintor fantasma (2013).

 

Como editor ha sido responsable de la publicación de títulos que tienen los sellos del Consejo Editorial del Estado de Coahuila y del Centro de Estudios Sociales y Humanísticos, A.C. Es a la fecha jefe del Departamento Editorial del Archivo Municipal de Saltillo, donde dirige la Gazeta del Saltillo. En la Universidad Autónoma de Coahuila trabaja como maestro de la licenciatura en Letras Españolas, en la cual dirige La Humildad Premiada, revista de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. Además, sostiene por cuenta propia una editorial denominada La Terquedad.

 

 

 

 

 

 

IRREVERSIBLE DAÑO A LA ECOLOGIA DE LA REGION

 

 POZOS

 Además del peligro que representa, salir a tu patio y encontrar un hoyo profundo de una mina o un tajo a cielo abierto, será imposible reponer los miles de arbustos típicos de la región carbonífera que han sido sacrificados para construirlos, todo esto a pesar de que la Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de Coahuila lo prevé en sus artículos, amén de otras leyes federales e instituciones.

Hurgando en las leyes de protección al ambiente encontré los siguientes párrafos de esta Ley Estatal, por ejemplo, atribuye a la Secretaría del Medio Ambiente estas obligaciones:

XXXII.- Evaluar el impacto ambiental generado por el aprovechamiento de las sustancias no reservadas a la Federación que constituyan depósitos de naturaleza similar a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo pueden utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento de obras, a fin de dictar y ejecutar las medidas correspondientes;

Para el municipio ordena:

IV.- Aplicar las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como de emisiones de contaminantes a la atmósfera provenientes de fuentes móviles que no sean consideradas de jurisdicción federal o estatal, con la participación que de acuerdo a la presente ley corresponda al estado;

X.- Promover el aprovechamiento sustentable, la conservación, el ahorro, reciclaje y reuso de las aguas que destinen para la prestación de los servicios públicos a su cargo, así como promover la captación y uso eficiente del agua de lluvia, conforme a lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales;

Bueno esto último no tendría mucho efecto porque aquí en la región no llueve regularmente, pero si lo de la prevención de la contaminación, sin embargo si el reuso de las aguas, mediante un tratamiento solo posible en una planta tratadora de agua.

Y estas otras leyes que tanto Gobierno Estatal y Municipal tendrían que observar:

XI.- Promover, ante el Ejecutivo del Estado, la declaración de áreas naturales protegidas, con relación a ecosistemas, sitios o bienes ubicados dentro de su circunscripción territorial, así como participar en la creación y administración de esas áreas

IV.- Que quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha afectación implique. Así mismo, considerar que debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;

V.- Que la responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones;

Es de todos bien sabido en la región como se ha deteriorado el campo, la agricultura y ganadería han perdido terreno cediéndolo a los complejos mineros, los cuales son altamente contaminantes tanto del aire como el suelo.

Si bien es cierto que la minería de carbón es la principal fuente de empleo en la región y que genera buenas ganancias, también lo es que se está terminando con las áreas verdes, por lo tanto nos encontramos susceptibles a la carencia de agua y de fauna silvestre con más frecuencia.

Es obligación entonces de los productores reponer el terreno dañado por las minas, reforestar la zona utilizada que les proporciono ganancias, es lo justo para la gente que vive casi en el patio de las minas y para la región entera.

Por: Dora Isela de la Cruz

A BETTY

Y Dios creó las grandes ballenas
allá en Laguna San Ignacio,
y cada criatura que se mueve
en los muslos sombreados del agua.

Y creó al delfín y al lobo marino,
a la garza azul y a la tortuga verde,
al pelícano blanco, al águila real
y al cormorán de doble cresta.

Y Dios dijo a las ballenas:
«Fructificad y multiplicaos
en actos de amor que sean
visibles desde la superficie

sólo por una burbuja,
por una aleta ladeada,
asida la hembra debajo
por el largo pene prensil;

que no hay mayor esplendor del gris
que cuando la luz lo platea.
Su respiración profunda
es una exhalación».

Y Dios vio que era bueno
que las ballenas se amaran
y jugaran con sus crías
en la laguna mágica.

Y Dios dijo:
«Siete ballenas juntas
hacen una procesión.
Cien hacen un amanecer».

Y las ballenas salieron
a atisbar a Dios entre
las estrías danzantes de las aguas.
Y Dios fue visto por el ojo de una ballena.

Y las ballenas llenaron
los mares de la tierra.
Y fue la tarde y la mañana
del quinto día.

Homero Aridjis

ECOLONOMIA

ECOLONOMIA

 

 El término ecolonomía puede parecer algo extraño, lo menciona Neale Donald Walsch autor del libro Conversaciones con Dios, viene a tono porque toma algunos de los conceptos del Instituto de Ecolonomía creado por Denis Weaver quien sostiene la tesis de que la economía y la ecología no son enemigos.

Y que una mezcla de las dos en el seno de un enfoque unificado son vistas a mejorar la vida en el planeta, es la única forma en que tales mejoras serán posibles.

Esta tesis es ampliada en la página Desarrollo Sostenible de la Casa, http://desarrollososten.webcindario.com/  en donde proporcionan  la información sobre cómo el ahorro y producción de energía pueden ser económicamente redituables, además de proteger nuestra casa.

Según wiki pedía, el desarrollo sostenible se apoya sobre valores (responsabilidad, participación y división, debate, asociación, innovación, perpetuidad, reversibilidad, precaución y prevención y solidaridad social, geográfica y transgénérationelle) para afirmar un enfoque doble y conjunto  :

  • En el espacio: cada habitante de esta tierra tiene el mismo derecho humano a los recursos de la Tierra ;
  • En el tiempo: tenemos el derecho a utilizar los recursos de la Tierra pero el deber de garantizar la perpetuidad para las generaciones futuras.

La página ¿Kesako DS ? le ayudará a comprender mejor lo que es el desarrollo sostenible. Este lugar no tiene vocación que darle lecciones sino se retrasa más bien sobre el vínculo economía – ecología para permitirle disminuir fácilmente sus gastos diarios contribuyendo al mismo tiempo a las evoluciones necesarias de nuestros métodos de vidas y consumos.

Así ahorra su dinero y hará bien al medio ambiente que tiene bien necesidad.

¿Piensan que la ecología cuesta más caro? En muchos casos, la inversión cuesta más caro pero en el funcionamiento gana muy rápidamente y por lo tanto rentabiliza muy rápidamente su inversión. El perfecto ejemplo para ilustrar esta observación: la bombilla minifluorescente. A la inversión, cuesta alrededor de 10 veces más costoso que una bombilla a incandescencia (más caro a la inversión). Por el contrario, dura 8 veces más mucho tiempo (más rentable) y consume 5 veces menos que su homólogo (más caro al funcionamiento). La inversión excesiva muy rápidamente es compensada con la ganancia de funcionamiento y puede encuentra el detalle aquí.

De la misma manera, encontrará en todas estas páginas, los ámbitos en los cuales tiene medios concretos y fáciles ahorrar y de la ecología, o más bien “del ecolonomía”:

No vacilan ya para invertir un pequeño poco y ahorrará. Ciertamente eso hace un poco mal a la caja en la compra pero eso hace tanto bien cuando paga su factura de electricidad, gas y agua. Bajo algunas condiciones eso hasta puede hacer del bien a sus impuestos sobre las rentas. ¡Y eso no tiene precios de hacerse del bien!

Y no olvidan que eso hace también bien al planeta y en consecuencia nosotros también.

¡Tengan el reflejo “ecolonomía”!

Se menciona en esta página la manera de ahorrar energía y por lo tanto tener más ganancias que se pueden utilizar para mejorar procesos y hacerlos sustentables.

Sin embargo cada vez los materiales de desecho son más requeridos por la industria para por decirlo así “brincarse algunos procesos que a su vez gastan cantidades enormes de combustibles y agua”, de esta manera quien se encarga de procesar estos materiales de desecho está obteniendo algunas ganancias, incluso a nivel local, en la región carbonífera se cuenta con algunas recicladoras.