EL LOCO DE MI PUEBLO

De Ángeles, Locos…y algo parecido

Por Ramiro Flores Morales

 

La gente le llama loco, y lo señalan. Camina con un aire sin igual. Avanza lentamente, arrastrando los agrietados y sucios pies descalzos. Todo desgarabado. Su vestimenta, en vez de un pantalón emplea dos, se sobrepone uno en otro, que lo cambia hasta que el uso y la suciedad los deshace, sobresaliendo uno del otro; amarrados con un delgado mecate de ixtle a manera de cinto. El lacio cabello, por el que nunca más ha pasado un peine, a pesar de lo sucio y enmarañado da indicios que hace varios lustros debió de haber sido de color rubio; de igual manera sucede con su dispareja barba por la que las navajas de afeitar huyeron para siempre. De ese enredo de hilos de cabello resaltan las espesas cejas que sirven para enmarcar unos tristes ojos en los que el celeste del cielo de estas tierras quedó impreso en ellos; ojos escondidos en unas profundas órbitas y que al contemplarlos denotan una infinita tristeza, que quien los ve se contagia. Ojos sin brillo, inexpresivos, desolados; no hay en ellos nada; es la mirada de un hombre en agonía que mira sin ver, que se va hundiendo en la inconsciencia de no ser.

Sus pómulos sobresalientes sombrean unas mejillas hundidas que definen a una bien formada nariz; los brazos muy escurridizos, sin músculo alguno; de pecho flaco y seco, las manos también huesudas y llenas de redondos nudillos.

En fin, es una figura muy singular y conocida de nuestro pueblo, donde según cuentan los viejos, esos que guardan la memoria de la comunidad, de que en cada época, de vez en vez, aparece alguna persona privada de sus facultades mentales; así anduvieron por acá: Chuy, Foro, Abelina, Jasso, Lupe y otros más que tan pronto uno desaparece, otro hace su aparición. Total nunca ha faltado el loquito del pueblo, y hoy es el tiempo del Inge Arturo, quien anda con su mirada ida. Murmurando mil cosas. Hablando para sí. Su mente vive en un mundo lejano, en una dimensión en la cual se quedó atrapado.

Con las toscas y ajadas manos roba del jardín municipal una flor. La acaricia, la huele y la besa; husmea como un can de desdeñoso andar; se pasea con ella por todos lados. El pueblo entero lo conoce. Los niños le tienen miedo, es mas, las mamás para calmar a sus inquietos hijos sentencian: ¡ Te voy a llevar con el loco! Por lo contrario la muchachada ya le perdió el temor, y hoy, en ocasiones se burlan del “lunático” como ellos lo llaman, lanzándole burlones comentarios. En cambio, la gente mayor le guardamos respeto, y a veces, cuando se cree que necesita alimentos y medicina alguien se conmueve y se los ofrece.

Nuestro “loquito” siempre ha mantenido una actitud serena y pasiva, no agrede a nadie; se la pasa construyendo su propio mundo mental; deambula por las calles sin importarle nada, únicamente arrastra unos lastimosos recuerdos que con su presencia y con sólo verlo se trae al presente esta triste historia. Es una página escrita en la vida de esta comunidad y parece que nunca se va a olvidar.

Hoy constituye toda una leyenda. Y él, el actor de una tragedia que es la sombra de un hombre que ya es su sombra.

En los rojizos atardeceres de crepúsculos calientes que parece desollar a las fugitivas nubes que aceleran su ocaso, el “Inge Arturo” se detiene para escuchar el canto de los sonoros pájaros, que bulliciosamente revolotean en las verdes copas de los árboles de la plaza municipal que fueron escogidos para pernoctar; a ellos habla, les grita pidiéndoles que canten más. Los pájaros parecen hacerle caso, ya que arrecian su cantar y algarabía.

Los caminantes lo ven, se ríen, algunos le gritan y otros obligatoriamente piensan:

-Loco-pobre loco

La personalidad de este vagabundo en los días de plenilunio se trastorna más, de ahí la justificación de que también le llamen “lunático”, y que la perturbación mental que sufre recrudezca y aflore, pareciendo que esos trozos de luz plateada se introdujeran en sus oscuras cuencas de ojos tristes, reflejándose para bañar su alma, causando un mensual efecto de embriaguez que le produce la luna llena.

En esas brillantes noches, cuando la luna engorda con bello resplandor; plácida y mística, haciendo que la iluminación de los rayos que arroja, motive a que escape la sombra del anochecer, asomándose para alumbrar la “casa” del loco- una fresca banca de la plaza-. Cuando la penumbra desaparece con la claridad, este personaje vuelve a vivir el motivo que ocasionó su estado actual.

Le habla al blanco astro, se pone a contarle su historia, que para la mayoría de la gente es indescifrable, historia que él vivió y los recuerdos le resucitan automáticamente, atormentándole el alma y apoderándose de su conciencia. Repentinamente corre y grita a la vez que la persigue.

-¿Por qué?, si a ella le dije que hasta que tú te apagaras la dejaría de amar. Que cuando tus rayos de plata ya no alumbraran, ese mismo día la arrancaría de mi corazón. Que mi amor era muy grande y como prueba de ello, tú serías el mayor de los regalos para ella. ¡Luna mala! ¡Luna gorda!

Sus ojos se fijan en la indiferente luna, y con sus escasas fuerzas le vuelve a gritar:

-¡Regrésamela! ¡Tú te la llevaste!

Después se calma, y más sereno, murmura para sí lastimosamente:

-¡Ay!… aquella noche, una vez que el sol se durmió, nos fuimos al río siguiendo la larga vereda, compartiendo la dulzura inefable del éxtasis, y solo nosotros y las centellantes luciérnagas, los asustadizos y saltarines sapos que dejaron de croar, hasta los grillos interrumpieron su arrullador canto, todos fueron testigos de nuestro amor. Ella desnuda, proyectando una imagen coronada de estrellas que la misma Venus la envidió. De repente se metió a nadar para pescarte, porque decía que esa luna sería para mí. ¡Cuánto me amaba!

Grita en silencio. Gime. Hace desarticulados ademanes. Y continúa con sus perennes recuerdos y quejumbroso diálogo sostenido con el indiferente astro que parece tener vergüenza y acelera su tránsito por el firmamento.

-Esa noche, luna mala, apareciste serena sobre las verdes aguas, muy quietecita estabas en el manso río. Flotabas, más grande que nunca, te mecías lentamente. Ella ágil y alegre, jugaba para atraparte y hacer de ti el mayor de los regalos para mí.

En un instante hace una nueva pausa, se calla. Respira agitado. Intempestivamente grita:

-¡Luna mala nunca te dejaste agarrar!. Sus desnudos pechos y brazos querían abrazarte. Brincabas y te escondías. Ella reía y te buscaba en las gotas salpicadas con mil lunas…! Luna mala! ¡Luna gorda! Ella saltaba, se zambullía, y tú toda arrugada y quebrada flotabas. De repente te pescó desde abajo, tú también la agarraste y no la soltaste. ¡Luna mala!, mi amada en el fondo se quedó. En cambio tu saliste mas grandota, más gorda y más sonriente. Ella no apareció. Te la comiste. ¡Maldita luna gorda !.

Arturo, brincando y queriendo atrapar a la clara luna que alumbra el cielo, manotea y exclama con un lastimoso reclamo:

-¡Luna mala! ¡Luna gorda! ¡Deja que te pesque y verás!

Se vuelve a tranquilizar. Sus claros ojos están inundados de recuerdos, rabia y desesperación. Sigue caminando sin perder la mirada hacia la luna que también se mueve, como si entendiera el coraje y pesar de ese humano que increíblemente no le cantara ni declamara y menos, apreciara su diamantina belleza, al contrario parece huirle.

Y sigue con su mensual diálogo:

-Es más, estoy seguro que te dio pena tu maldad, porque después te empezaste a poner negra, poco a poco, todo se hizo oscuro al igual que mi mina de carbón. Todo se enlutó; y yo te gritaba y gritaba que no te apagaras, que a ella la amaba hasta la locura. Nunca me hiciste caso. Después ya no supe nada.

Se calma momentáneamente y de repente vuelve con su reclamo.

-¡Luna mala!, te la llevaste.

Unos muchachos que pasan por ahí lo miran, se ríen burlonamente y le gritan:

-¡Ya mero la pescas!

-¡Un poquito más!

-¡Ahí la llevas!

El los ignora, pues se encuentra en plena discusión con la plateada y redonda luna, correteando por la plaza, siguiéndola y gritándole. El pálido astro le huye, se va alejando del pueblo.

-Mira papá, el loco hoy se trastornó más que nunca – una jovencita que camina por ese lugar en compañía de su padre le señala la actuación del Inge.

-Si mija, ya lo sé, pero no te burles, porque si supieras la verdadera historia de su trastorno, en lugar de reírte te aseguro que lo comprenderías y hasta llorarías por los motivos de su enfermedad.

-¿De verdad?- intrigada y demostrando gran curiosidad le dice: -cuéntame que pasó-.

-Mira nuestro pueblo fue escenario de una verdadera historia de amor; de esas que solo creía ser posible en novelas y películas. Todo empezó hace ya tiempo, antes de que nacieras, cuando llegó a estas tierras un ingeniero para trabajar en las minas de carbón, ese era Arturo, el “loquito”. Según se cuenta que un día como cualquier otro, bastó sólo una fracción del infinito tiempo para que conociera a Rosa, joven poseedora de serena belleza; adornada de una eterna alegría, blanca de color, con la blancura mate de los orgullosos lirios, de mejillas como los aromáticos rosales norteños; negro más que las piedras de las entrañas de esta tierra era su pelo abundo, suave, ensortijado; y oscurísimos los ojos enormes, de esos que proyectan tristeza y alegría a la vez; de gruesas y bien trazadas cejas oscuras; rizadas y largas pestañas; tersa y amplia la frente, finísima la risueña boca pequeña y expresiva; esbelto y gallardo talle juvenil. Total era toda una belleza, y bien que me acuerdo de ella.

-¡Epale, papa! ¿Así tan bonita era?

-Si, y desde el mismo instante en que las miradas de ellos se cruzaron, sus sentimientos quedaron marcados para siempre, así se enamoraron. Eran una pareja envidiablemente romántica. Para ellos nada ni nadie existía, únicamente su amor, la razón de su existencia. La verdad, ahora que lo pienso, creo que ese romance no pertenecía a este mundo ni a este tiempo, imagínate a Romeo y Julieta; era como si en ellos hubiera reencarnado un bello amor de esas parejas idílicas del que nos hablan las novelas románticas. Y en un lugar chico como es el nuestro, por todos lados comentaban ese inusual noviazgo, y eran objeto de todo tipo de comentarios, algunos positivos, otros negativos; bastantes fueron originados por la envidia. Pero a ellos nada les importaba ni afectaba su relación. Vivían plenamente su sentimiento, forjado y destinado desde siempre.

-Que bonito, síguele, síguele.- La jovencita entusiasmada y sorprendida prestaba atención de más.

-Pero, “nada bueno dura ni es para siempre”, así me decía mi abuelo. Sería por el “mal de ojo” o por tanta acumulación de envidias o por el mismo caprichoso destino que los unió, también los separaría, así la tragedia se hizo presente en la prometedora vida de estos jóvenes. Como si hubieran desatado un maleficio, un conjuro lanzado contra ellos desde los orígenes de los siglos, y esa trágica noche estuviese conjuntándose el tiempo y los astros para que se hiciera realidad y desatar alguna negra maldición.

-Que feo, yo no creía en nada de ello. Y ¿qué pasó?

-Todo ocurrió en una veraniega noche, las aguas mansas de este aparentemente tranquilo Río de aguas esmeraldinas se la arrancó y llevó para siempre, junto con el corazón y la cordura del desconsolado novio. Aún peor, esa misma noche hubo un eclipse total. La luna se apagó. Los perros se alborotaron y todos aullaron lastimosamente. Fue una noche que nadie hemos podido olvidar y menos cuando vemos al Inge Arturo en el estado en que se encuentra; haciendo que volvamos a vivir aquella oscura noche. La autoridad lo apresó, pero dado el lamentable estado mental en que se encontraba, y al comprobar su inocencia, de que esa amarga experiencia fue un trágico accidente. Después de varios meses de permanecer en la cárcel, se le absolvió y liberó.

-¡Pobrecito! Que triste fue lo que le sucedió. Con razón enloqueció.

-Si así es. Ni el trabajo, tampoco la juventud, ni el tiempo pudieron sanar su dolor y mucho menos olvidarla. Jamás se recuperó, al contrario el problema se acentuó. El silencio tampoco acompañó a su cuerpo y espíritu, ya que nunca más se calló brotándole voces, que en voz baja y a veces a gritos siempre habla despierto y dormido, tanto a su conciencia como a la luna. Día tras día acudía al cementerio, y allá pasaba horas hablándole a la fría lápida que apresa su tierno amor. Abandonado y olvidado por los suyos, y peor aún, se marchitó en vida, y por mas que la policía lo llevaba a otros pueblos para alejarlo de estas tierras, más tardaban en dejarlo que él en regresarse. No quería separarse de este lugar. Y por más que se empeñó el calendario nunca pudo olvidarla. Pronto se convirtió en el vagabundo del pueblo. Esa es la historia del pobre hombre al que le llamas loco.

-¡Ay, papa! Que historia tan triste ¡pobre de él! Ahora lo comprendo.

-Ya te lo dije, que los motivos de su locura iban a conmoverte. Así que no te burles de ese sufrido hombre, y cuéntales a tus amigas esta historia para que la conozcan y aprendan a respetar a nuestro loquito.

Mientras tanto el Inge Arturo, allá en la plaza, cansado de tanto saltar, recuesta su guiñapiento y melancolico cuerpo en la banca, viendo a la redonda luna que pronto huye y se aleja.

De nueva cuenta lo derrotó. No logró alcanzarla.

Arropado con la flor, entre los suspiros y recuerdos de aquella lejana y desventurada noche cuando con su amor fueron al río para cazar a esa escurridiza luna como prueba de amor eterno, y cómo las traicioneras aguas la arrancaron de su lado; ya medio dormido, con profundas y lastimosas imágenes de aquella inolvidable pesadilla que el destino les jugó, murmura para si:

-¡Luna mala! ¡Luna gorda! Regrésamela ya.

La noche avanza con lobreguez, y en lo alto, mientras se encienden las incansables estrellas, hundiéndose, aún más, en el bello océano de sus recuerdos compartidos con su amada doncella.

Y en esos anocheceres de luna llena, como apiadándose de él, el brillante astro le envía un fugaz rayo plateado que se refleja en las lágrimas que tímidamente asoman y caen limpiando su cara; que suave y lenta resbalan, acariciándole, y tiernamente parecen besarle y decirle:

-¡No me olvides!

Y después de un profundo suspiro, como si aspirara ese pensamiento y lo introdujera en lo más recóndito de su agobiada alma, se queda dormido. Invadiéndolo un silencio total, de tranquilidad pasmosa.

Yo que conozco esta historia y hoy la recuerdo, historia de un amor imposible, donde el destino de una manera cruel jugó con ellos, por ello no me atrevo a burlarme ni juzgarlo; al contrario cada vez que lo veo , siento un profundo dolor que ahoga mi garganta, su coraje también me contagia e invade, haciendo que inconscientemente lo acompañe y solidarice con él, y haga mío su dolor; y con el corazón oprimido y la garganta atravesada por un puñal de sollozos, volviéndome también loco, lleno de rabia, mentalmente, al igual que él grite:

-¡Luna, Luna mala!

-¡Luna gorda, ya llévatelo con su amor!-

-¡Devuélvele la cordura! ¡Devuélvele su amor!

El brillante astro sigue indiferente, y da la impresión de que la intensidad de sus rayos se incrementan, trasminando los paisajes iluminando plenamente al pueblo que ya se apresta a dormir, al río de verdes y aparentes aguas apacibles y traicioneras; pero en especial a una blanca lápida del panteón, que las noches de luna llena, resplandece, distinguiéndose entre todas las tumbas del camposanto, es la Rosa; y sobre la jardinera, que siempre tiene una flor, la que a diario le lleva su eterno amante; en esa jardinera en cuya agua se refleja mensualmente, y al quedarse por un momento grabada su brillante imagen, desde el interior parece escucharse:

-¡Te atrapé!…!Luna Gorda!.. ¡Luna mía! ¡Luna para mi amor!.

 

2DO FORO TALLER DE ARQUITECTURA DE TIERRA 2013

Una de las áreas que se tendrán que modificar para responder al cambio climático es la utilización de nuevos materiales de construcción térmicos para combatir temperaturas extremas, la Facultad de Arquitectura de la UA de C, promueve estas innovaciones a través del 2do. Foro- Taller de Arquitectura de Tierra que se llevó a cabo del 25 al 27 de Septiembre con la asistencia de importantes conferencistas.

En dicho foro se contó con la participación de la Bióloga Eglantina Canales, Secretaria del Medio Ambiente de Coahuila. También acudieron representantes de Pueblos Mágicos de Arteaga y Autoridades de la Universidad Autónoma de Coahuila.

El objetivo del Foro-Taller de Arquitectura de tierra, es dar a conocer este rico patrimonio a los estudiantes y a la vez, mostrarles la manera científica de analizar los sistemas constructivos aplicando conocimientos científicos junto con programas fáciles de manejar, que puedan ser empleados en su desarrollo profesional.

La conferencia magistral estuvo cargo de la Dra. Guadalupe Huelsz Lesbros, investigadora del Instituto de Energía Renovable de la UNAM en Temixco, con el tema “Transferencia de calor”, además de impartir un taller sobre el uso del programa Ener-habitat relacionado con la transferencia de calor en las edificaciones que sirve para analizar los sistemas constructivos de acuerdo al clima y su orientación, establecer el nivel de confort que se puede obtener en los espacios arquitectónicos, una herramienta muy útil para lograr ahorro energético en las viviendas.

Dos de las conferencias fueron impartidas por especialistas locales, el Arq. Arturo Villarreal y el Arq. Marco, ambos trabajan en el Gobierno de Coahuila y son expertos en construcciones de tierra de la región, transmitieron sus experiencias sobre este tipo de arquitectura, compartiendo imágenes y comentarios enriquecedores sobre el tema, con el objetivo de motivar a los alumnos a conocer y apreciar lo existente en el estado de Coahuila comparándonos con otros países, además de indicar las ventajas del uso del material de tierra en climas cálidos.

También se contó con el MD. Arq. Jesús Velázquez Lozano líder del CA Tecnología en la Arquitectura de esta facultad, el cual impartió el taller construcción de muros de tierra, el cual sirvió para que los alumnos aprendieran de forma práctica y amena la manera de levantar un muro considerando la importancia de su orientación respecto al norte geográfico para las construcciones.

Sin duda los alumnos disfrutaron este Foro-Taller que no se limitó a un auditorio sino que les dio conocimientos prácticos que les servirán en un futuro y dicho sea de paso los enfocarán hacia un mejor ahorro de energía a la vez de construir viviendas y edificios confortables.

Información y fotos: Doctora Molar y arq. Griselda Salas Alemán

 

LA ECOLOGIA Y EL AHORRO

Existe una relación intrínseca entre el cuidado de medio ambiente y el ahorro? Pues sí, solo reflexiona:

Las familias se gastan cantidades estratosféricas en un consumo exagerado, cuanto más dinero tienen, más gastan, obviamente compran mas autos, aumentando así la emisión de CO2, tienen más aparatos de calefacción o refrigeración en sus hogares, por lo tanto el consumo de energía se eleva.

El ahorro del agua es esencial, para que no se refleje en la factura, como: no dejar el grifo abierto mientras se hacen otras cosas, ducharse en vez de bañarse (siempre que no sea superior a cinco minutos), arreglar las fugas y goteos de grifos, instalar sistemas de ahorro y dosificación del agua, aprovechar el agua de la lluvia, etc.

El consumo de agua embotellada es caro y produce más plásticos en la basura, cuando se puede transportar en un mismo envase desde el hogar.

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA hace estas atinadas reflexiones en la página EROSKI CONSUMER, y no está fuera de razón, se pueden ahorrar importantes cantidades al reutilizar y reducir ciertos productos y servicios.

Pudiera parecer que a estas personas que se preocupan por la ecología les llamaran como se dice avaros, sin embargo están haciendo mucho por el medio ambiente y de paso por su economía sin sufrir.

Como ahorrar en alimentos? Por ejemplo; menciona el autor: Un tercio de los alimentos producidos en el mundo para consumo humano (unos 1.300 millones de toneladas anuales) se pierden o desperdician, según Naciones Unidas. Este enorme despilfarro económico y ambiental se puede evitar o reducir si se aplican consejos como llevar una lista a la compra coherente con nuestro consumo, cuidar sobre todo los productos más perecederos, organizar los alimentos para acabarlos o congelarlos para alargar su vida.

El consumo de productos locales y de temporada suele ser más económico, y siempre más ecológico que si son traídos de muy lejos. Y si los cultivamos nosotros mismos en un huerto urbano, ya sea propio o de alquiler o compartido, además de ahorrar dinero entramos en contacto con la naturaleza y tenemos un hobby saludable.

Otro consejo consiste en no abusar de la carne, que rebajará también la factura de la compra a fin de mes y también la huella ecológica.

Conviene visitar la página porque las opciones de ahorro en diversos consumos como belleza, transporte, calefacción o refrigeración, ocio y cultura y vacaciones son considerables.

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2013/09/02/217822.php#!

 

 

CALCULA TUS EMISIONES DE CO2

La iniciativa CeroCO2 te proporciona herramientas para poder luchar contra el cambio climático. Puedes calcular las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) que generen tus hábitos, reducirlas al máximo posible y compensarlas a través de proyectos forestales, de eficiencia energética, de energías renovables o de gestión de residuos.

 

Aquí tienes ejemplos en los que puedes compensar:

 

Calcula las emisiones de tu consumo eléctrico

Calcula las emisiones de tu consumo de calefacción

Calcula las emisiones de tu desplazamiento por carretera

Calcula las emisiones de tu desplazamiento en avión

Calcula las emisiones de tu desplazamiento en transporte público

 

Para más información consulta la página:   http://accionatura.org/actua-es/personas/colabora/calcula-tus-emisiones-de-co2/

AVANZA REFORESTACION EN PARQUE BENITO GARZA

 

reha 3

 

 

No dejemos que se pierda el Río Sabinas, es nuestro ecosistema y patrimonio.

Al Río Sabinas le dan miedo los proyectos de desazolve, las descargas de drenaje y la contaminación con basura, si pudiera hablar pediría que ya no se experimente mas con él y tampoco se le tenga como basurero público, las obras iniciaron después del 2010 cuando se salió e inundó la ciudad, la fuerza del agua arrancó los Sabinos, luego lo inundaron de grava para que no volviera a pasar.

Pero que ha sucedido? De ser un Río muy verde con bastantes árboles en su rivera pasó a ser uno gris, al menos en la parte del Vado, que es la más visitada y visible.

Entrevistado al respecto, el contador público Jorge Morales de la Garza, explica una vez más que las obras del Río no las realizó el Municipio sino CONAGUA, antes dice tuvieron que proteger el Parque Benito Garza Ortegón que ahora se encuentra en rehabilitación para que ahí no se construyera otra de las “obras” con el fin de desazolvar el Río, que sin duda hubiera perjudicado mucho a la naturaleza del lugar.

Las obras siguen inconclusas en la parte del Vado, comenta- si sube el cauce del Río la misma agua arrastrará esta grava hacia su curso y entonces podrá haber vegetación de nuevo y quizá lleguen a crecer los Sabinos, aunque no es muy probable puesto que no han tenido respiración.

Respecto a la contaminación del Río manifestó que han trabajado para eliminar las descargas de aguas negras hacia el Río, se perdieron casi la mayoría cuando la inundación, sin embargo en el municipio de Nueva Rosita continúan algunas, porque se ha constatado que en el Ejido Santa María el agua está limpia.

Por ahora-dijo-nos hemos enfocado en rehabilitar el parque Benito Garza Ortegón, no con grandes obras, previendo que durante las inundaciones se pierden, se las lleva el agua, se propone el municipio construir un pulmón para la ciudad al sembrar y regar, 200 árboles entre los que se encuentran maples, sabinos y nogales, primeramente se tuvo que limpiar, posteriormente nivelar y plantar zacate, se han construido canchas de futbol americano, beisbol y futbol soccer, se ha instalado un sistema de riego con la misma agua del Río y restablecido la electricidad.

Explicó que la gente se tiene que concientizar en cuanto a no tirar mas basura en las áreas del Río-al parecer no hay suficiente personal para estar vigilando- lo mismo sucede en varias partes de la ciudad se han eliminado el 50 porciento de basureros clandestinos-no tienen razón de ser, el servicio de basura funciona normalmente, había uno muy grande en la Colonia Las Vírgenes ya se eliminó- incluso hay contenedores en algunas colonias.

La ciudad ha crecido mucho y la gente tiene que tomar conciencia de que no tiene que tirar basura en despoblado y menos en las áreas del Río, eso le tenemos que enseñar a nuestros hijos, afirmó.

En cuanto al cuidado del agua potable dijo se llevó a cabo un programa de “guardianes del agua” el cual fue llevado por jóvenes que se dedicaron a promover el ahorro del agua en las escuelas de la localidad.

Se les explicó a los estudiantes que el agua se tiene que transportar desde Aura, 90 kilómetros de tubería para que aquí no nos falte, por eso la importancia del ahorro.

En la actual administración señaló se han preocupado por rehabilitar espacios para el esparcimiento sano, se han habilitado 30 plazas con áreas verdes, electricidad y juegos para los niños, se ha hecho saber a la gente que es importante que las conserven por su propio beneficio.

LA PLANTA TRATADORA

Cuestionado sobre los avances de la planta tratadora de aguas negras dijo hay avances aunque ahora las obras están más lentas, podría estar concluida el próximo año.

Es una obra en la que desembocarán todas las aguas negras de la ciudad, para una vez tratada el agua se deposite en las lagunas de oxidación, de ahí al riego de algunos plantíos y regresarla al Río por supuesto más limpia.

Respecto a la inversión señaló que no tenía de momento los datos a la mano, sin embargo dijo se sigue trabajando para que la obra se concluya y posteriormente reutilizar esa agua en otras actividades como la industria.

 

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA

Hay quienes se sumergen entre documentos y libros, para traernos la historia muy bien contada, tal y cual hubiera sucedido ayer.

Jesús de León en La Gazeta de Saltillo revista que edita El Archivo Municipal de Saltillo:  la gazeta de saltillo.gob.mx  , hace lo propio y entrevista a otra historiadora coahuilense, María Elena Santoscoy quién también es profesora y ex-primera dama municipal, ella cuenta como concluyó que le gustaría esta actividad:

“ A lo único que me he dedicado es a la vida cotidiana en Saltillo. Siempre me interesó saber cómo vivía la gente, cómo se bañaba la gente, qué comía, qué sentía. En la medida de mis posibilidades, empecé a hacer esa aportacioncita, desde 1997, que me gradué como maestra en Historia y he seguido con ese hilito siempre. Otra vertiente que me interesó es la aprehensión de Hidalgo en Acatita de Baján. Me iba a dedicar a eso. Tenía hecha la investigación y muchos documentos. Pero uno de mis asesores me dijo: “No te metas con eso, porque te van a revolcar”.

La Gazeta de Saltillo, edición de Julio del 2013, incluye también un relato de la 5ª. máquina de ferrocarril, la llamada “Máquina de las Celebridades” ya que en un tiempo transportó a Fco. I Madero, José Vasconcelos y el torero Juan Silveti, el tren hacía parada en Aguanueva y recorría Zacatecas y Coahuila, en 1929.

La sombría intención de viajar a México del escritor Ambrose Bierce con la única intención de morir en este país según Antonio Guerrero cronista de Santa Catarina.

La historia de la Escuela del Sarape contada por Leonor Zozaya Rubio, Relato de la tumba del Gringo Viejo y más…

 

 

ROSARIO CASTELLANOS

Destino

Matamos lo que amamos. Lo demás

no ha estado vivo nunca.

Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere

un olvido, una ausencia, a veces menos.

Matamos lo que amamos. ¡Que cese esta asfixia

de respirar con un pulmón ajeno!

El aire no es bastante

para los dos. Y no basta la tierra

para los cuerpos juntos

y la ración de la esperanza es poca

y el dolor no se puede compartir.

 

El hombre es ánima de soledades,

Ciervo con una flecha en el ijar

que huye y se desangra.

 

Ah, pero el odio, su fijeza insomne

de pupilas de vidrio; su actitud

que es a la vez reposo y amenaza.

 

El ciervo va a beber y en el agua aparece

el reflejo del tigre.

 

El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve

-antes que lo devoren- (cómplice, fascinado)

igual a su enemigo.

 

Damos la vida sólo a lo que odiamos

 

 

 

 

 

 

 

Ser Río sin Peces

 

Ser de río sin peces, esto he sido.

Y revestida voy de espuma y hielo.

Ahogado y roto llevo todo el cielo

y el árbol se me entrega malherido.

 

A dos orillas del dolor uncido

va mi caudal a un mar de desconsuelo.

La garza de su estero es alto vuelo

y adiós y breve sol desvanecido.

 

Para morir sin canto, ciego, avanza

mordido de vacío y de añoranza.

Ay, pero a veces hondo y sosegado

se detiene bajo una sombra pura.

Se detiene y recibe la hermosura

con un leve temblor maravillado.

 

 

 

 

 

Parábola de la Inconstante

 

Antes cuando me hablaba de mí misma, decía:

Si yo soy lo que soy

Y dejo que en mi cuerpo, que en mis años

Suceda ese proceso

Que la semilla le permite al árbol

Y la piedra a la estatua, seré la plenitud.

 

Y acaso era verdad. Una verdad.

 

Pero, ay, amanecía dócil como la hiedra

A asirme a una pared como el enamorado

Se ase del otro con sus juramentos.

 

Y luego yo esparcía a mi alrededor, erguida

En solidez de roble,

La rumorosa soledad, la sombra

Hospitalaria y daba al caminante

– a su cuchillo agudo de memoria –

el testimonio fiel de mi corteza.

 

Mi actitud era a veces el reposo

Y otras el arrebato,

La gracia o el furor, siempre los dos contrarios

Prontos a aniquilarse

Y a emerger de las ruinas del vencido.

 

Cada hora suplantaba a alguno; cada hora

Me iba de algún mesón desmantelado

En el que no encontré ni una mala bujía

Y en el que no me fue posible dejar nada.

 

Usurpaba los nombres, me coronaba de ellos

Para arrojar después, lejos de mi, el despojo.

 

Heme aquí, ya al final, y todavía

No sé qué cara le daré a la muerte.

 

 

 

 

 

Dos Meditaciones

 

Considera, alma mía, esta textura

Áspera al tacto, a la que llaman vida.

Repara en tantos hilos tan sabiamente unidos

Y en el color, sombrío pero noble,

Firme, y donde ha esparcido su resplandor el rojo.

Piensa en la tejedora; en su paciencia

Para recomenzar

Una tarea siempre inacabada.

 

Y odia después, si puedes.

 

II

 

Hombrecito, ¿qué quieres hacer con tu cabeza?

¿Atar al mundo, al loco, loco y furioso mundo?

¿Castrar al potro Dios?

Pero Dios rompe el freno y continúa engendrando

Magníficas criaturas,

Seres salvajes cuyos alaridos

Rompen esta campana de cristal.

 

 

 

 

Falsa Elegía

 

Compartimos sólo un desastre lento

Me veo morir en ti, en otro, en todo

Y todavía bostezo o me distraigo

Como ante el espectáculo aburrido.

 

Se destejen los días,

Las noches se consumen antes de darnos cuenta;

 

Así nos acabamos.

 

Nada es. Nada está.

Entre el alzarse y el caer del párpado.

 

Pero si alguno va a nacer (su anuncio,

La posibilidad de su inminencia

Y su peso de sílaba en el aire),

Trastorna lo existente,

Puede más que lo real

Y desaloja el cuerpo de los vivos.

 

 

 

 

 

CONVERSACIONES CON MUJERES

Hola preciosa:

   Cómo estás hoy ?

   Me imagino que amaneciste hermosa, y con una tremenda actitud ante la vida. Ésa actitud que te caracteriza, y que te mueve a conseguir los objetivos que te hayas trazado, pese a todos los obstáculos que a diario se presentan a cada uno de nosotros.

   Viste la luna hoy ? Pudiste observarla anoche ?

   No es la luna grande de octubre, cuando nuestro planeta transita por ése espacio de nuestra orbita. Pero es una luna brillante, hermosa, como tú.

   Habemos quienes caemos rendidos ante una mirada de unos ojos brillantes, expresivos, y de profunda reflexión. Asimismo, encontramos en ésas noches de luna el material exacto para escribir sobre mil temas, sin atinar a elegir cuál sería el adecuado. Así, se ha pasado la noche, y he amanecido observándola, cuidadosamente, embelesado con su luminosidad, abstracto en su reflejo, y cuando han asomado ya los primeros reflejos de la inminente llegada del astro Rey, tenía ya en mis manos un buen rayadero de notas sobre las cuales habrá que disertar en las próximas semanas…La luna ha ejercido una vez más su magia sobre mi mente…

   Igualmente, mi mente se ha eclipsado con gran cantidad de pensamientos. Y tengo ya, claro, el modelo de negocio que he de seguir durante éste 2013 para poder conseguir un futuro medianamente mejor, para aprovechar las oportunidades que se empiezan a presentar ante la vida, y también para procurar que a quienes deseen colaborar conmigo, les vaya mejor. Muy pronto te lo haré saber.

   Construir algo así, me llevará tiempo. Con tu ayuda lo lograré !

   Hace años, jamás pensé que habría gente que deseara leerme, que escuchara atenta mi plática, que una conferencia sobre cualquier tema fuese un excelente método para hacer amigos, para profundizar en el conocimiento humano, y sobre todo, para enriquecernos humanamente en ambas direcciones. Hoy, eso ya existe.

   Hace doce meses, escribía yo sobre varios temas, buscando aquellos que levantaran más pasión, más respuesta, mayor necesidad de profundización, y he encontrado varios. Me he vuelto un entusiasta investigador, lector, y preguntador, sobre todas ésas preguntas que primero surgieron dentro de mí, y que curiosamente muchas de ellas fueron extenuantemente repetidas en correos, en las redes sociales, etc… Por cierto, me rehusaba yo a participar en facebook por considerarlo no adecuado para muchos de los fines que yo creí perseguir, pero, finalmente he decidido participar. Si. Alex Goodman por fin está en facebook, aunque, como casi siempre lo he comentado, mi rostro no es lo importante, sino mis ideas.

   Muy pocas personas me conocen frente a frente, pero, en éste nuevo modelo de negocios que emprenderé, tendré que eliminar gradualmente mi mascara para aparecer ante ti tal como soy. Sin embargo, aún no es tiempo de presentaciones masivas.

   La luna me ha participado con claridad que el ser humano cambia, y es susceptible a los ciclos, como ella. Y yo con ella rodaré y avanzo en el conocimiento de mi propia persona y mis capacidades. Pero, también necesitaré ayuda. No puedo solo con ésta tarea, y necesitaré de ti, como siempre. Necesitaré de tus comentarios, de tus respuestas, de tus correos, de tus chats, de tus comentarios en facebook, de tus entradas a mi blog, etc…Pronto, tendremos que estar en twitter.

   En cuanto a la temática, me centraré en los temas que más han apasionado a mi hoy público, aunque, he de extender un poco el rango de edades, pues he empezado a recibir muchos correos de gente mucho más joven que yo, así como también de personas mayores que yo, y de todos estoy dispuesto a aprender.

   El frío comienza a desaparecer, y sol calienta mejor ya a éstas horas de la mañana…Sin embargo aún existe el gélido clima de las tierras del norte. Hacia allá me dirijo…El Martes 5 a Zacatecas, el miércoles 6 a Torreón, el jueves 7 a Saltillo y el viernes 8 a Monterrey.  

   Me ayudas ? Linda

Alex

 

COMUNICADO DE LA CDHEC

EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

El derecho a un medio ambiente adecuado fundamenta su reconocimiento a la interpretación de los documentos jurídicos internacionales. La doctrina internacional manifiesta su contenido y naturaleza. El primer documento que lo señala es la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, adoptada en 1972. En el preámbulo reconoce la dignidad humana como causa eficiente y final de este derecho. Hace referencia, además,   a las condiciones históricas de su reconocimiento: la conciencia de que los entornos físicos y biológicos que han permitido el desarrollo del ser humano y la biodiversidad pueden alterarse por causas antropogénicas poniendo en riesgo la vida misma.

En 1992 la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo en el documento por primera vez vinculan la relación que existe entre desarrollo, valores y derechos. Se declaran las realidades que existen entre medio ambiente y desarrollo la cual debe considerar a las generaciones presentes y futuras.

Desde los años setenta, en México, la protección a un medio ambiente sano se convirtió en prioridad se formularon una serie de reformas trascendentales, creando leyes e instituciones encargadas del cuidado y protección introduce el de los ecosistemas naturales,por ejemplo, en 1971 se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,LGEEPA se creó con la intención de ser la ley marco para ordenar el medio ambiente.Se incorporó a la legislación mexicana, en 1988 con Los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos impulsada por Venustiano Carranza en 1917, haciendo alusión a la materia. El primero en su párrafo VI nos dicta el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar,otro artículo, hace referencia al cuidado del suelo encaminado a la protección de recursos como elementos para el desarrollo productivo y el último artículo hace alusiónal derecho humano a un medio ambiente sano.

Derecho a un Medio Ambiente Sano

El medio ambiente es todo lo que nos rodea y perciben nuestros sentidos. Debemos cuidar de no malgastar el agua, no tener luces prendidas, comer alimentos sanos, cuidar las plantas y los árboles, no tirar basura en las calles, no contaminar el aire que respiramos y no hacer ruido. Estamosayudando a construir en un medio ambiente adecuado para nosotros y las futuras generaciones.

Recuerda que tenemos derecho a:

  • Un nivel alto de Salud
  • Calidad de vida; Alimentación y Agua Potable
  • Un Medio Ambiente sano para tú desarrollo Físico y Mental
  • Participar en el cuidado al medio ambiente

o   Compartir los beneficios del progreso científico

¿Sabías qué?

Díez gotas de agua por minuto, suponen 2,00 litros de agua por año desperdiciados.

Actividad

Responde las preguntas y completa el crucigrama:

  1. ¿Es el líquido vital para todos los seres humanos y es nuestra obligación cuidarlo?
  2. Necesitamos un Medio Ambiente apropiado para tener un desarrollo ________ sano.
  3. El Medio Ambiente Sano es _________ para todas las personas.
  4. Cuidar el agua es nuestra ____________
  5. Hay que _________ en el cuidado del medio ambiente.
  6. Tenemos que aprender a __________ la basura.

 

 

              4          
3 D E R E C H O          
              B          
              L         6
    5 P A R T I C I P A R
              G         E
            1 A G U A   C
              C         I
              I         C
  2 F I S I C Ó         L
              N         A
                        R
  4  
3 D           O        
   
        6
    5 P     T I         R
             
    1 A        
             
     
  2 F         Ó      
               
          R
   

 

Derecho a un Medio Ambiente Sano

¿Sabías qué? Todas las personas tienen derecho a vivir en un ambiente adecuado y su deber es protegerlo. Una forma en la que podemos promover el cuidado de nuestro medio ambiente es aprender a utilizar

“La Ley de las 3Rs”:

Reducir: evita los envases de un sólo uso, elimina el mal uso del agua.

Reutilizar: el papel viejo para envoltorios, reutiliza las hojas de papel por los dos lados.

Reciclar: separa los materiales que componen la basura, recicla el agua de la lluvia o lavadora para uso del jardín.

¿Sabías que?

Al reutilizar 100kg. De papel, se salva la vida de al menos 7 árboles.

Sabías que de no tomar medidas importantes y definitivas en la protección de nuestro planeta, en los próximos treinta años, el mundo empezará a expulsar a su enemigo principal; el ser humano.

 

 

 

 

 

 

 

 

ANDREA

ANDREA

Alex Goodman

El otoño ya se dejaba sentir. Por momentos el sol era radiante, pleno. Pero el viento era frio, y la nubosidad se empeñaba en aparecer, haciendo que los cambios de temperatura fuesen más bruscos de lo acostumbrado.

Aquella mañana, Andrea se levantó como era su costumbre: Muy temprano. El despertador azul de la mesita de noche le indicaba que eran ya las 5 de la mañana, y el día debía empezar. Extendió su mano y apagó el zumbido de la alarma, al tiempo que intentaba despertar.

Camino unos pocos pasos para entrar a su baño. Realmente era ahí donde empezaba a despertar. Si miró, como siempre, al espejo y notó que había un poco más de canas que ayer, y su tinte debería ser retocado lo antes posible. Eran muy pocas, pero no le gustaba sentirse así. Por ello, seguía su rutina de observar sus senos ante el espejo. Estaba enamorada de ellos, grandes, redondos, con unos pezones que le gustaban mucho a ella, y que acariciaba fervientemente al acostarse cada noche. Su cuerpo, realmente le gustaba. No era esbelta, para sus 49 años, pero tampoco obesa. Pesaba 76 kg. Para muchas, estaba gorda. Pere ella, estaba bien. Para muchos: Tenía la consistencia perfecta mezclada de sensualidad, volumen, y firmeza.

Abrió su regadera. El agua caliente empezó el delicado transito por su piel, y sus sensaciones se hicieron más vivas. Ahora sí estaba despierta. Notó con una sonrisa que sus pezones se erguían firmes al contacto con el agua, y disfrutaba ésa sensación. Lo mismo que el acariciar su bajo vientre ante la humedad y temperatura del agua. Andrea es en esencia, una mujer normal, ardiente, cálida, y emocional.

Disfrutó su baño, y se enfundó en su bata favorita. Ésa bata color rosa que había comprado en su último viaje a Houston, y que le había enamorado a primera vista en aquella tienda de la avenida 36. Siempre había querido tener una así, cálida, suave, de ése dulce rosa-salmón, sin grandes adornos, y cuello satinado. Venía con sus pantuflas a juego. Todo ello, lo disfrutaba al tiempo que alguna tonada se venía a su mente. Adora cantar.

 

Su café estaba listo. Pan tostado, mantequilla, papaya, sandía y yogurt. Miel de abeja, y granola. Todo lo que apetecía para un desayuno energético que le daría fuerzas hasta el mediodía, en el trajín de su agencia de viajes. Como propietaria, debía poner ejemplo en muchas de sus actividades.

El viaje al closet era más demoledor. Como cada mañana, se sentía atrapada de su guardarropa, que era extenso. Pero a ella le parecía, como a la mayoría de las mujeres, que “no tenía nada que ponerse”. Escogió un traje discreto, en azul marino, con una blusa a rayas grises y blancas. Así, sin grandes escotes, su traje de ejecutiva marcaba su silueta sin enseñar piel, pero dejaba soñar a los más observadores, que su ropa interior era más anímicamente seleccionada. Su coordinado blanco, de encajes suaves, no lograba ocultar el contorno de sus pezones del todo. Y su pubis, depilado cuidadosamente cada semana o más, se adornaba con una tanga discreta, que efectivamente adornaba ésa parte de su cuerpo.

Maquillarse es para Andrea una rápida experiencia matinal, porque no requiere de grandes trucos para verse perfecta. Su cutis se mantiene lozano, perfecto, gracias a su cuidada nutrición y ejercicios, y su sonrisa siempre está presente. Así, en poco tiempo, estaba lista para salir al trabajo.

Su auto blanco era también un adorno a su belleza. El auto era su cajita de cristal, o su aparador, donde Andrea se pasea por el mundo, y al mismo tiempo parte de su oficina. No es la clásica mujer que habla por teléfono todo el tiempo, sino que medita sobre su vida actual mientras conduce, y toma decisiones de su negocio. El auto, limpio, impecable, que siempre quería poseer: Un Chrysler 300 modelo 2012, Blanco con interiores en piel negros.

Al llegar al edificio de su oficina, se estaciona con cuidado. Abre la puerta del auto, y siempre sonriente, camina con gracia hacia su oficina. Sus tacones marcan el ritmo. Sus caderas marcan su influencia, y le dan seguridad en su entorno. Andrea siente sus movimientos corporales como un baile en el que disfruta el contacto con el viento, y las miradas de los curiosos.

Al entrar a su oficina, se transforma en una ejecutiva brillante, sonriente, amable. Sus clientes la buscan porque siempre tiene una solución a sus problemas, o una buena recomendación para ellos. Sus empleadas en la agencia, jóvenes, y mayores, siempre tratan de seguir su ejemplo.

Sonríe una vez más al llegar a su escritorio, y observa la flor que cada mañana sus asistentes colocan como bienvenida. La jornada está por comenzar…Y yo, no puedo seguirla observando…

NO SABE LO QUE CAUSA

El día normal de Andrea es lo más alejado de la rutina, pues siempre suceden inesperados momentos en su Agencia que la hacen mantenerse alerta. Trata siempre de mantener un clima de cordialidad y apertura entre sus empleados, y clientes, lo cual ha prestigiado a su Agencia como una de las más serviciales en el mercado regional. Todo ello, producto de su visión para los negocios, y la cordialidad de su trato.

Sin embargo, esa mañana no era común. El sol comenzaba a sentirse cálido, pese al viento fresco y suave del exterior. El saco azul marino escogido durante su viaje al closet, ya yacía en el perchero y su blusa dejaba mostrar sutilmente el encaje de su bra, y el volumen de sus senos. Nada fuera de su lugar. Nada fuera de lo común.

Andrea revisaba su Estado de resultados del mes pasado cuando recibió la llamada de su asistente, Gabriela, quien le informaba que le buscaba su amiga Miriam. Andrea se turbó por un momento, y accedió a recibir la visita. Cerró el folder con los documentos en su laptop, y se dio una rápida mirada al espejo para comprobar su aspecto, que siempre es impecable.

– Hola corazón. Le dijo Miriam, al tiempo que extendía los brazos para abrazarla.

– Hola Miriam. Respondió

No recordaba con exactitud la fecha de su última cita con Miriam, pero debía ser algo más de tres meses. Miriam era la esposa de un muy buen cliente de su agencia, y había empezado a entretejer una buena relación con Miriam a raíz de manejar la agenda de eventos y viajes de la compañía. Eventos que en muchos casos, organizaba Miriam.

Era alta, exuberante, desenvuelta, pícara. Tal vez el estereotipo contrario a Andrea. Pero se entendían a la perfección, y juntas habían tenido muy buenas experiencias en la organización de eventos, y ahora se planeaba incluso un lanzamiento publicitario multiregional. Por ello, y ante el buen negocio que ello podía representar, Andrea había accedido a iniciar la planeación del estudio.

– No vengo a hablar de negocios, Andrea. Necesito de tus consejos como mujer. Le dijo.

Andrea se sorprendió un poco de escuchar aquellas palabras de quien creía una mujer completa, satisfecha, y feliz. Siempre se lo había parecido así.

– Mi esposo tiene una amante, Andrea. Estoy segura de ello. Tú sabes que él es ardiente en extremo, o al menos lo era, porque desde hace dos semanas, apenas y me toca. Me le insinúo como siempre, o más que siempre, y nada. Estoy segura que una de ésas asistentes de las que se rodea, jovencitas, ya se enredó con él. Puedes creerlo?

No era fácil para Andrea asimilarlo, así tan de golpe. Si bien, los conocía a ambos, no creía que su esposo fuera una persona así. Trató de recordar al grupo de jóvenes que llevaban la publicidad, la agenda, los servicios, etc. De la compañía del esposo de Miriam, pero no encontró una que diera el tipo de “mujer cazadora” de millonarios.

– Miriam. No lo puedo creer. Y es más, creo que te estás adelantando en tus juicios. Ni siquiera tienes pruebas que puedan argumentar sólidamente lo que dices.

Apenas escuchó eso, Miriam se quitó el vestido y le dijo: -Andrea: Tú crees que mis encantos ya no son lo suficientemente seductores?

Miriam era en extremo exuberante, sensual, y ésa mañana lucía una lencería muy cara, que le favorecía en color, textura, y al ser cuidadosamente seleccionada, resaltaba enormemente los pechos voluminosos y bien cuidados, de Miriam. Descubría su cintura, breve para sus 45 años, y un vientre poco abultado producto del ejercicio, y de tres hijos. El perfil era muy atractivo. Pero para Miriam ya no lo era tanto.

Miriam sollozaba contándole a Andrea sus presentimientos, el advenimiento de su ruina como mujer, el sentirse sustituida, engañada, y el desconcierto sobre cómo iba a enfrentar su futuro. Ya hacía planes para vivir sola, cuando Andrea la interrumpió:

–         Miriam. Acaso no estás yendo demasiado lejos? Me acabas de decir que “sospechas” de tu marido, pero no que te haya pedido el divorcio, o que lo hayas sorprendido poniéndote el cuerno. Qué te dice él?

Bajó la mirada. No supo que contestar.

Tal vez Andrea tenía razón, pensó. Por qué había actuado así? No lo sabía. Pero su impulso al sentirse poco atractiva, producto de que en dos semanas no hayan hecho el amor, la había hecho transportarse a otra realidad, que, paradójicamente, no era la realidad.

Andrea, pacientemente, le explicó que muchos hombres dejan de tener relaciones con sus esposas cuando tienen un problema de trabajo, o estrés, o simplemente se sienten cansados, o abatidos por algún malestar físico, o hasta cuando una cana aparece de pronto en sus sienes. Pero, cuando la comunicación no fluye, la mujer inmediatamente piensa que hay “otra” en su panorama, y eso trae una reacción en cadena de malos pensamientos que, en muchas mujeres, las lleva a alejarse de la realidad. Por ello, le pedía que primero hablara con su marido antes de seguir imaginando los posibles escenarios.

Miriam se sintió aliviada de un gran peso. Abrazó a su amiga. Se vistió de prisa, y le agradeció sus palabras.

Para Andrea era fácil identificar que no había tal problema, porque tenía la frialdad para analizar todo el entorno, y porque más de alguna vez le habían dicho que reaccionaba como pocas mujeres lo pueden hacer: Eliminando sus emociones, cuando se le presentaba un problema. Así, la ardiente Andrea de su espacio íntimo, se convertía en la fría ejecutiva en el espacio de su oficina, y viceversa. Ella amaba ambos roles. Cada uno a su tiempo. Cada uno lo ejecutaba a la perfección.

DE VUELTA A LA CALMA

Tomó con delicadeza el vaso de agua mineral que se posaba sobre su escritorio. Volvió a darle una mirada a su flor, para comprobar que aún estaba preciosa. Y respiró profundamente. Ahora pensó: El marido de Miriam era un exitoso empresario, y bastante guapo. Sería capaz de engañar a Miriam ? Habría alguien que le pudiera dar más información?

Recordó que Graciela, la asistente de Mauricio, el esposo de Miriam, alguna vez le había dado información sobre la forma de pensar de su jefe, y que Andrea había plasmado enteramente en las presentaciones que hacía para el manejo de ésa cuenta. Así que no dudó en llamarla y preguntarle directamente: Sabía si su jefe tendría una amante ?

–           No Andrea. No conozco nada sobre algún posible asunto de ése tipo. No recibo llamadas extrañas, o que él me haya comentado. Le comentó Graciela.

–         Pero, ni siquiera alguna persona que le visite alguna vez, que no haya tenido que ver nada estrictamente con los negocios ?

–         Pues… No recuerdo. Pero déjeme pensar un poco, y yo le llamo si encuentro algo que me llame la atención respecto a eso.

Andrea se quedó más tranquila. Volvió a sus actividades.

Ya por la noche, se preparó para salir de la oficina, pasar al supermercado por algunas pocas provisiones que recordaba le hacían falta en su alacena y refrigerador, y, sin perder su estilo, sentía como muchas miradas se posaban sobre ella. Pese a que su atuendo discreto, ejecutivo, en su traje sastre azul marino, no dejaba mucha piel a la vista, seguía siendo una mujer encantadoramente sensual, y lo sabía.

Al llegar a su cama, seguía persiguiéndola el tema de Miriam, pero las preguntas se hacían ahora más recurrentes en su mente:

Miriam era voluptuosa, cachonda, sensible, y dependiente de su hombre. Estaba casada, y se decía engañada, sin haberlo comprobado.

Ella era sensual, elegante, exitosa, y admirada en extremo por los hombres a su paso. Se sentía segura de sí misma, pero estaba ahí, en su cama, sola, cada noche.

Cuál de las dos era mas infeliz?…Se repetía en su interior…