CATASTROFE NATURAL?

LA PINTADA

Durante el mes de Septiembre se presentaron en el País lluvias record ocasionadas por las tormentas tropicales Ingrid y Manuel que pegaron por ambas costas, 29 estados se vieron afectados de distintas maneras , aproximadamente 150 personas perdieron la vida, mas de 300 mil damnificados y más de un millón de personas fueron desplazadas por las lluvias.

Si bien este fue un fenómeno inédito en el País, algunos factores abonaron para que las poblaciones se inundaran con más rapidez y los cerros desgajaran.

Los constructores poco atienden los planos de uso de suelo de las ciudades, zonas en las riveras de los ríos, arroyos o cerros que no son los ideales para construir viviendas y por otra parte los lugares ocupados por invasores de tierra.

La acumulación de basura en las ciudades ocasiona que las coladeras del drenaje o arroyos por donde suele correr el agua se tapen y el agua inunde las viviendas.

La deforestación en los cerros ocasiona también que el agua no encuentre una retención natural y provoque el desgajamiento.

A la fecha aun no se reponen sobre todo en el estado de Guerrero y Veracruz, las carreteras colapsaron, la gente perdió viviendas, muebles y automóviles, aun requieren ayuda para subsistir, les sigue llegando gracias a la generosidad de los mexicanos.

Sin embargo es importante preguntarnos que tanto estamos abonando tanto para el cambio climático como para que las tormentas nos afecten mas, el mal manejo de la basura y la deforestación sin medida que sufren los bosques de nuestro país, mantendrán en constante alerta a las poblaciones.

Las tormentas tropicales afectarán cada vez más las poblaciones sin embargo, seguramente aun es tiempo de detener las construcciones en sitios no apropiados, la deforestación de los bosques y la acumulación de basura, como en otros fenómenos que dañan al medio ambiente es necesario crear conciencia.

Por: Dora Isela de la Cruz

PLANTA TRATADORA DE AGUA DE SABINAS EN NÚMEROS

PTAR EN NUMEROS

17 Empresas participaron en la licitación de la planta tratadora de aguas residuales en Sabinas, La empresa Sistemas Integrales de Ingeniería y administración de Obra, representada por el ingeniero Juan Carlos Santillán es quien ganó la licitación en el año 2011.

45% de avance lleva la planta tratadora de Nueva Rosita al mes de septiembre del 2013.

46 millones de pesos inversión inicial de la Planta Tratadora de Agua de Sabinas otorgados en forma tripartita.

5 hectáreas es el área de construcción de la Planta Tratadora de Aguas Residuales en San Juan de Sabinas.

31 millones de pesos segunda etapa para las plantas tratadoras de agua de Sabinas y Nueva Rosita se dieron a conocer el 8 de Septiembre del 2013, gestionados por el gobernador Rubén Moreira y aportados por las Uniones de Productores de Carbón y CONAGUA.

54 mil 905 habitantes beneficiados en Sabinas, Planta 100 por ciento automatizada, con capacidad para manejar 120 litros por segundo de aguas negras.

12 hectáreas en Sabinas son las que han sido destinadas para esta Planta de las cuales 1.5 con las que se utilizan en forma directa y el resto deberán servir como áreas verdes, bosque e incluso se puede construir una cancha de usos múltiples.

60 litros por segundo Actualmente la ciudad arroja por el colector aguililla aproximadamente, así que la planta está sobrada como se proyecta.

150 días es el tiempo que inicialmente se fijó para la construcción de la planta tratadora de aguas negras de Sabinas y 60 días de prueba para ser entregada en siete y ocho meses, a la fecha no se ha concluido, la construcción arrancó en el año 2011.

50 personas se contrataron inicialmente para la construcción de la planta tratadora de aguas residuales de Sabinas.

1.30 pesos se estima el costo de operación de la planta por metro cúbico de agua tratada, lo que se busca se pague por la venta del líquido ya tratado que desde ahora ya interesa a varias empresas.

Investigación periodística Dora Isela de la Cruz.

 

3RA FERIA EMPRESARIAL Y EXPO MARKETING, NEGOCIOS VERDES

3ra. FERIA EMPRESARIAL Y EXPO MARKETING, NEGOCIOS VERDES

Felizmente el desarrollo sostenible y el área de negocios cada vez van más de la mano, el 14 y 15 de Noviembre se llevará a cabo la 3ra. Feria Empresarial y Expo Marketing, Negocios Verdes 2013 en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de la Región Carbonífera Dr. Rogelio Montemayor Seguy.

En dicho evento habrá exposiciones, conferencias, talleres, concursos y programa cultural, los alumnos y maestros podrán tener información de primera mano y conocer experiencias de empresas exitosas.

Sin duda esto habla muy bien del ITESRC en donde se dan los primeros pasos para transitar a una economía sustentable que bien podría instalarse en el futuro de la región y traería importantes beneficios económicos y al medio ambiente.

Por lo pronto se trata de conocer las estrategias, modelos, tecnologías, procesos que pueden enfocarse regionalmente.

Bienvenidos todos los proyectos que apunten hacia la mejora del medio ambiente y la economía local.

UNA CANCION DE CUNA

Autor: Profr. Florencio Rendón Guajardo

Del Libro: Renuevos de Vida

 

-¿Con quién hablabas hijo?

-Con la señora que me quiere mucho- Ramiro se sorprendió con la respuesta de Blasito, su hijo de cinco años de edad, pues en aquel aposento no había nadie más que él y el pequeño; no obstante, hubiera jurado que había escuchado su voz.

-¿Qué señora, mi amor?

-Una señora que es muy buena y que viene todos los días a verme.

-¿Cómo llega a tu recámara?-Le pregunta Ramiro intrigado-¿Por dónde entra?

-No lo sé Papi, cuando la veo ya está aquí, sentada en mi cama: me besa, me acaricia y me arrulla en sus brazos.

-¿Y por dónde se va?

-Tampoco lo sé, cuando despierto ya no está.

-¿Cómo es ella?

-Es muy bonita…Tiene el pelo largo, que brilla como el oro y sus ojos son verdes como los míos…A veces, cuando me besa, llora y si alguien viene, se va borrando hasta que dejo de verla.

-¿Te da miedo?

-No, al contrario, no quisiera que se fuera… Yo también la quiero mucho.

Ramiro sintió un escalofrío recorrer todo su cuerpo, la descripción que Blasito hacía de aquella mujer, correspondía fielmente a la descripción de Elsa, su esposa, quién muriera víctima del cáncer, cuando el niño era apenas un bebé de ocho meses de edad.

-¿Desde cuándo viene esa señora a verte, m´hijo?-

Le preguntó, lleno de ansiedad, tratando de confirmar sus sospechas.

-¡Uh, Papi!, siempre ha venido a verme, desde que era yo chiquito…Me cuenta cuentos muy bonitos y luego me canta una canción que me gusta mucho, hasta que me duermo.

-¿Cómo es esa canción, cariño?- El niño empieza a tararear una melodía que acaba de inquietar a Ramiro…Era la canción que Elsa le cantaba al pequeño para arrullarlo.

Días después el pequeño hurgaba entre los libros que su padre guardaba en un estante. Ahí encontró el álbum de fotografías de la familia y se puso a hojearlo, nunca antes lo había visto, pues desde que Elsa muriera, Ramiro lo había escondido para no revivir el pasado.

-¡Mira Papi!- Exclamó de pronto Blasito-¡Esta es la señora que viene a verme!- Nervioso Ramiro se acerca al niño, mientras éste, regocijado, señala con un dedito a una hermosa mujer que en la foto se encuentra junto a su padre…! Sí , era ella, la madre del pequeño!. Ramiro se quedó estupefacto, desconcertado; no podía asimilar así de pronto, lo que estaba ocurriendo…! No era posible! Sintió una horrible sacudida. Blasito, sin concederle importancia a lo que sucedía, cerró el álbum y alegre salió de la habitación. Ramiro se desplomó en un sillón; su mente confusa empezó a cavilar: He descuidado mucho a mi hijo, con el pretexto del mucho trabajo y la falta de tiempo, no he sabido darle el cariño que necesita.

Los niños son insaciables en cuanto al amor; siempre están ávidos de afecto, de ternura, de mimos, y yo, egoísta, me he encerrado en mi mismo, compadeciéndome de mi dolor… ¿Cómo he podido desampararlo cuando más me necesita?…Ella ha venido a darle ese amor que yo le he negado. Lleno de remordimientos, va en busca del pequeño; lo encuentra en el patio de la casa, solitario como siempre, jugando con sus carritos y platicando con sus amiguitos imaginarios; lo toma en sus brazos, lo estrecha con fuerza, lo besa una y otra vez y muy quedo le dice al oído:

-Perdóname mi vida, por no haber sabido comprender lo mucho que te quiero… !Que solo debes haberte sentido, sin tu madre y sin mi cariño!…!Pero nunca más vas a volver a estar solo, te lo juro!-El niño lo mira extrañado, no alcanza a comprender qué es lo que le sucede a su padre.

-Papi, ¿Por qué estas llorando?-Le pregunta con candor.

-Porque te quiero mucho, mi amor.

-¿Y cuando uno quiere a alguien, llora?

-A veces, mi cielo…Cuando le duele el alma.

Ramiro, queriendo compensar a su hijo por el abandono en que lo había tenido, se dedica íntegro a él… No más horas extra en su trabajo; no mas compromisos que lo alejaran de la criatura; no mas nodrizas ni pilmamas; sería un padre de verdad para su hijo…Todo un padre.

Años después, cuando Blasito había cumplido ya los doce, comentó un día con su padre:

-Papi, recuerdo que cuando yo era muy pequeño, venía mama todas las noches a arrullarme…¿Fue un sueño, verdad?

– Si , hijo, fue un sueño muy hermoso; consérvalo por siempre en tu memoria.

Sueño y realidad se funden con frecuencia en nuestra vida, unas veces para hacernos reflexionar, otras, para recordarnos un deber con el que no hemos cumplido…Lo cierto es que de una o de otra manera, nuestros seres queridos que ya se han ido, siguen amándonos y velando por nuestra tranquilidad…por nuestra felicidad.

 

PRESENTA JESUS DE LEON, «CONVERSACIONES CON UN PINTOR FANTASMA»

 

CONVERSACIONES

 

-Aquí estoy , amigo mío.

Me volví de golpe. En efecto, un pequeño fauno, no más grande que la palma de mi mano y que parecía estar hecho de yeso, movía los labios y parecía mirarme con suma cordialidad.

-Permítame presentarme-me sonrió-. Soy Salvador Tarazona.

Iba a preguntarle: ¿Y yo qué culpa tengo?, pero aquella figura se adelantó a mi reacción.

-Veo que mi nombre no le dice gran cosa. No se preocupe, no es su culpa. Para ponerlo en antecedentes, solo le diré que soy el responsable de los decorados y trabajos en yeso de esta escuela. Disculpe. No pude escuchar su divagación con respecto a la obra artística que yace en el olvido y la indiferencia y qué nada más unos pocos seres sensibles son capaces de valorar. Suelo guardar mis penas resignadamente en silencio, pero al escucharlo hablando solo, lamentando la suerte de esta magna obra en la que yo también puse mucho de mi esfuerzo y de mi talento, no pude contenerme y dejé escapar un gemido.

“Por cierto, ya que estamos con las presentaciones, ¿cómo se llama usted? .

-Jesús de León.

Este es el momento íntimo en el que el pintor, se hace presente ante el escritor claramente consternado por el destino de la obra ubicada en una escuela, para el artista es necesario justificar su trabajo de toda la vida, así nació el libro “Conversaciones con un pintor Fantasma”.

Ahora el escritor Jesús de León lo ha presentado durante una gira por todo el estado en el marco del Festival Internacional de las Artes Coahuila Julio Torri 2013, durante el mes de Octubre que llevó a cabo la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila. En el libro describe tanto las obras del pintor como las razones por las que fueron creadas y el tiempo en el que se llevaron a cabo.

Injustamente muchos de sus trabajos han quedado en el olvido y para el escritor esto no pasa desapercibido.

¿Cuántos creadores tendrían que volver del más allá para recordarnos que pusieron su alma en las obras que dejaron? El tiempo hace su trabajo y deteriora los murales, esculturas, repisas, de otra manera los restauradores no tuvieran trabajo y también el mismo tiempo hace que los artistas sean olvidados cuando ya han partido, es ley de la vida.

De pronto un alma sensible los revive y hace que regresen para que le cuenten como es que hicieron su trabajo, los pormenores y anécdotas.

Cabe una reflexión ¿Morimos cuando dejamos de estar en la memoria colectiva? O cuando dejamos este cuerpo, por estas fechas muchos recuerdan a sus muertos, les ponen altares, realizan ofrendas, les cantan sus canciones preferidas y les rezan, son nuestras tradiciones del Día de Muertos.

Los creadores como Salvador Tarazona y Jesús de León , dejarán más que recuerdos en la memoria, el primero ya partió y Jesús afortunadamente todavía está con nosotros, tenga por seguro que se le recordará cuando Afuera hay un mundo de gatos, Pamela del Río y Pasos, repasos y tropiezos, Conversaciones con un pintor fantasma entre otros sean tomados de un estante, una biblioteca para deleitar a algún lector en este y los años siguientes.

 

Por: Dora Isela de la Cruz

EN SALTILLO YA GENERAN ENERGIA DE LA BASURA

 

 

GENERAN

 

 

EN SALTILLO: GENERAN ENERGÍA DE LA BASURA

Según estadísticas de INEGI los mexicanos producimos en promedio 800 gramos de basura diarios y hay quienes hasta un kilogramo o más, en México 30 millones de toneladas de basura al año no es poco, pero como poner a producir a la basura? En Saltillo ya se inició este proceso.

Inició en septiembre, el Gobierno Municipal de Saltillo a cargo de Jericó Abramo Masso coronó el proyecto de generar energía eléctrica a partir de la basura en el relleno sanitario y con ello impulsar un programa de ahorro en la facturación del servicio de alumbrado en la ciudad.

Así lo dio a conocer el Director de Servicios Primarios, Aníbal Soberón Rodríguez, al destacar que este ambicioso proyecto en que trabaja la empresa Lorean Energy Group, permitirá al Gobierno Municipal acceder a los beneficios por el aprovechamiento del gas metano que se genera en las fosas del relleno sanitario.

Las pruebas de generación de electricidad se iniciaron en agosto, pero en septiembre comenzó la generación formal que irá contabilizando la CFE. Soberón Rodríguez explicó que el primer día de septiembre inicia ya el ahorro de la energía por parte del municipio que habrá de pagar menos en la facturación.

“En el mes de agosto se pusieron en marcha las pruebas de generación de energía ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y ya en el siguiente mes de septiembre se inicia de manera formal el motivo de ahorro y autogeneración por parte del municipio, sin que ello signifique desembolsos económicos al Gobierno que preside Jericó Abramo Masso”.

El director de Servicios Primarios añadió que este ahorro y generación tiene como destino la red de alumbrado público, lo que refiere uno más de los logros de esta administración.

Además, apuntó, se contaminará 21 veces menos el medio ambiente al dejar de emitir el relleno sanitario el gas metano, pues este se capta y se procesa para generar electricidad.

Tras las pruebas y resultados satisfactorios con la CFE, Saltillo se perfila a ser una de las pocas ciudades del país capaz de generar su propia energía para el consumo del alumbrado público que se brinda de manera gratuita a la ciudadanía y que, además, abona de manera considerable en el proyecto ambientalista para el aprovechamiento del gas metano que se produce a través de la acumulación de desechos de los mismos saltillenses.

GARANTIZADA A FUTURO PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CON BIOGÁS: ANÍBAL SOBERÓN

Una vez clausuradas las fosas uno, dos y tres del relleno sanitario, el Gobierno Municipal de Saltillo ha garantizado la producción de energía eléctrica a través de la explotación del gas metano, proveniente de la descomposición de la basura.

Para ello utiliza tecnologías modernas que extraen el gas de las fosas clausuradas para convertirlo en electricidad y disminuir los montos que se pagan a la CFE por concepto de alumbrado público.

Así lo informó el Director de Servicios Primarios, Aníbal Soberón Rodríguez, al señalar que la aplicación de las tecnologías generan 350 metros cúbicos de caudal, para producir inicialmente 1 megawatts de energía.

 

CAPTURA DE GAS EN EL RELLENO CONTRIBUYE CON LA CAPA DE OZONO

A través del proyecto que permite el aprovechamiento del gas metano para la producción de electricidad en el relleno sanitario, el Gobierno Municipal de Saltillo, contribuye con el medio ambiente, pues ese gas generado por la descomposición de la basura es de los más perjudiciales a la capa de ozono. Mediante el proyecto generador de energía en el relleno sanitario se dejarán de emitir 250 mil metros cúbicos de gas metano al ambiente de manera mensual.

El gas metano es quemado en la producción de electricidad y el excedente se lleva a una antorcha certificada donde se convierte en dióxido de carbono, un gas 21 veces menos contaminante.

Con la inclusión de la iniciativa privada en estos proyectos ambientalistas, el proyecto impulsado por el alcalde Jericó Abramo Masso permitirá la generación de energía para el ahorro en el sistema de alumbrado de la ciudad, pero además evitará la contaminación al ambiente, gracias al aprovechamiento de tres millones de metros cúbicos de gas metano al año, y con ello se habrá cumplido uno de sus compromisos que tienen que ver con la protección al ecosistema.

Información y fotos René Cardona.

 

 

 

EL LOCO DE MI PUEBLO

De Ángeles, Locos…y algo parecido

Por Ramiro Flores Morales

 

La gente le llama loco, y lo señalan. Camina con un aire sin igual. Avanza lentamente, arrastrando los agrietados y sucios pies descalzos. Todo desgarabado. Su vestimenta, en vez de un pantalón emplea dos, se sobrepone uno en otro, que lo cambia hasta que el uso y la suciedad los deshace, sobresaliendo uno del otro; amarrados con un delgado mecate de ixtle a manera de cinto. El lacio cabello, por el que nunca más ha pasado un peine, a pesar de lo sucio y enmarañado da indicios que hace varios lustros debió de haber sido de color rubio; de igual manera sucede con su dispareja barba por la que las navajas de afeitar huyeron para siempre. De ese enredo de hilos de cabello resaltan las espesas cejas que sirven para enmarcar unos tristes ojos en los que el celeste del cielo de estas tierras quedó impreso en ellos; ojos escondidos en unas profundas órbitas y que al contemplarlos denotan una infinita tristeza, que quien los ve se contagia. Ojos sin brillo, inexpresivos, desolados; no hay en ellos nada; es la mirada de un hombre en agonía que mira sin ver, que se va hundiendo en la inconsciencia de no ser.

Sus pómulos sobresalientes sombrean unas mejillas hundidas que definen a una bien formada nariz; los brazos muy escurridizos, sin músculo alguno; de pecho flaco y seco, las manos también huesudas y llenas de redondos nudillos.

En fin, es una figura muy singular y conocida de nuestro pueblo, donde según cuentan los viejos, esos que guardan la memoria de la comunidad, de que en cada época, de vez en vez, aparece alguna persona privada de sus facultades mentales; así anduvieron por acá: Chuy, Foro, Abelina, Jasso, Lupe y otros más que tan pronto uno desaparece, otro hace su aparición. Total nunca ha faltado el loquito del pueblo, y hoy es el tiempo del Inge Arturo, quien anda con su mirada ida. Murmurando mil cosas. Hablando para sí. Su mente vive en un mundo lejano, en una dimensión en la cual se quedó atrapado.

Con las toscas y ajadas manos roba del jardín municipal una flor. La acaricia, la huele y la besa; husmea como un can de desdeñoso andar; se pasea con ella por todos lados. El pueblo entero lo conoce. Los niños le tienen miedo, es mas, las mamás para calmar a sus inquietos hijos sentencian: ¡ Te voy a llevar con el loco! Por lo contrario la muchachada ya le perdió el temor, y hoy, en ocasiones se burlan del “lunático” como ellos lo llaman, lanzándole burlones comentarios. En cambio, la gente mayor le guardamos respeto, y a veces, cuando se cree que necesita alimentos y medicina alguien se conmueve y se los ofrece.

Nuestro “loquito” siempre ha mantenido una actitud serena y pasiva, no agrede a nadie; se la pasa construyendo su propio mundo mental; deambula por las calles sin importarle nada, únicamente arrastra unos lastimosos recuerdos que con su presencia y con sólo verlo se trae al presente esta triste historia. Es una página escrita en la vida de esta comunidad y parece que nunca se va a olvidar.

Hoy constituye toda una leyenda. Y él, el actor de una tragedia que es la sombra de un hombre que ya es su sombra.

En los rojizos atardeceres de crepúsculos calientes que parece desollar a las fugitivas nubes que aceleran su ocaso, el “Inge Arturo” se detiene para escuchar el canto de los sonoros pájaros, que bulliciosamente revolotean en las verdes copas de los árboles de la plaza municipal que fueron escogidos para pernoctar; a ellos habla, les grita pidiéndoles que canten más. Los pájaros parecen hacerle caso, ya que arrecian su cantar y algarabía.

Los caminantes lo ven, se ríen, algunos le gritan y otros obligatoriamente piensan:

-Loco-pobre loco

La personalidad de este vagabundo en los días de plenilunio se trastorna más, de ahí la justificación de que también le llamen “lunático”, y que la perturbación mental que sufre recrudezca y aflore, pareciendo que esos trozos de luz plateada se introdujeran en sus oscuras cuencas de ojos tristes, reflejándose para bañar su alma, causando un mensual efecto de embriaguez que le produce la luna llena.

En esas brillantes noches, cuando la luna engorda con bello resplandor; plácida y mística, haciendo que la iluminación de los rayos que arroja, motive a que escape la sombra del anochecer, asomándose para alumbrar la “casa” del loco- una fresca banca de la plaza-. Cuando la penumbra desaparece con la claridad, este personaje vuelve a vivir el motivo que ocasionó su estado actual.

Le habla al blanco astro, se pone a contarle su historia, que para la mayoría de la gente es indescifrable, historia que él vivió y los recuerdos le resucitan automáticamente, atormentándole el alma y apoderándose de su conciencia. Repentinamente corre y grita a la vez que la persigue.

-¿Por qué?, si a ella le dije que hasta que tú te apagaras la dejaría de amar. Que cuando tus rayos de plata ya no alumbraran, ese mismo día la arrancaría de mi corazón. Que mi amor era muy grande y como prueba de ello, tú serías el mayor de los regalos para ella. ¡Luna mala! ¡Luna gorda!

Sus ojos se fijan en la indiferente luna, y con sus escasas fuerzas le vuelve a gritar:

-¡Regrésamela! ¡Tú te la llevaste!

Después se calma, y más sereno, murmura para sí lastimosamente:

-¡Ay!… aquella noche, una vez que el sol se durmió, nos fuimos al río siguiendo la larga vereda, compartiendo la dulzura inefable del éxtasis, y solo nosotros y las centellantes luciérnagas, los asustadizos y saltarines sapos que dejaron de croar, hasta los grillos interrumpieron su arrullador canto, todos fueron testigos de nuestro amor. Ella desnuda, proyectando una imagen coronada de estrellas que la misma Venus la envidió. De repente se metió a nadar para pescarte, porque decía que esa luna sería para mí. ¡Cuánto me amaba!

Grita en silencio. Gime. Hace desarticulados ademanes. Y continúa con sus perennes recuerdos y quejumbroso diálogo sostenido con el indiferente astro que parece tener vergüenza y acelera su tránsito por el firmamento.

-Esa noche, luna mala, apareciste serena sobre las verdes aguas, muy quietecita estabas en el manso río. Flotabas, más grande que nunca, te mecías lentamente. Ella ágil y alegre, jugaba para atraparte y hacer de ti el mayor de los regalos para mí.

En un instante hace una nueva pausa, se calla. Respira agitado. Intempestivamente grita:

-¡Luna mala nunca te dejaste agarrar!. Sus desnudos pechos y brazos querían abrazarte. Brincabas y te escondías. Ella reía y te buscaba en las gotas salpicadas con mil lunas…! Luna mala! ¡Luna gorda! Ella saltaba, se zambullía, y tú toda arrugada y quebrada flotabas. De repente te pescó desde abajo, tú también la agarraste y no la soltaste. ¡Luna mala!, mi amada en el fondo se quedó. En cambio tu saliste mas grandota, más gorda y más sonriente. Ella no apareció. Te la comiste. ¡Maldita luna gorda !.

Arturo, brincando y queriendo atrapar a la clara luna que alumbra el cielo, manotea y exclama con un lastimoso reclamo:

-¡Luna mala! ¡Luna gorda! ¡Deja que te pesque y verás!

Se vuelve a tranquilizar. Sus claros ojos están inundados de recuerdos, rabia y desesperación. Sigue caminando sin perder la mirada hacia la luna que también se mueve, como si entendiera el coraje y pesar de ese humano que increíblemente no le cantara ni declamara y menos, apreciara su diamantina belleza, al contrario parece huirle.

Y sigue con su mensual diálogo:

-Es más, estoy seguro que te dio pena tu maldad, porque después te empezaste a poner negra, poco a poco, todo se hizo oscuro al igual que mi mina de carbón. Todo se enlutó; y yo te gritaba y gritaba que no te apagaras, que a ella la amaba hasta la locura. Nunca me hiciste caso. Después ya no supe nada.

Se calma momentáneamente y de repente vuelve con su reclamo.

-¡Luna mala!, te la llevaste.

Unos muchachos que pasan por ahí lo miran, se ríen burlonamente y le gritan:

-¡Ya mero la pescas!

-¡Un poquito más!

-¡Ahí la llevas!

El los ignora, pues se encuentra en plena discusión con la plateada y redonda luna, correteando por la plaza, siguiéndola y gritándole. El pálido astro le huye, se va alejando del pueblo.

-Mira papá, el loco hoy se trastornó más que nunca – una jovencita que camina por ese lugar en compañía de su padre le señala la actuación del Inge.

-Si mija, ya lo sé, pero no te burles, porque si supieras la verdadera historia de su trastorno, en lugar de reírte te aseguro que lo comprenderías y hasta llorarías por los motivos de su enfermedad.

-¿De verdad?- intrigada y demostrando gran curiosidad le dice: -cuéntame que pasó-.

-Mira nuestro pueblo fue escenario de una verdadera historia de amor; de esas que solo creía ser posible en novelas y películas. Todo empezó hace ya tiempo, antes de que nacieras, cuando llegó a estas tierras un ingeniero para trabajar en las minas de carbón, ese era Arturo, el “loquito”. Según se cuenta que un día como cualquier otro, bastó sólo una fracción del infinito tiempo para que conociera a Rosa, joven poseedora de serena belleza; adornada de una eterna alegría, blanca de color, con la blancura mate de los orgullosos lirios, de mejillas como los aromáticos rosales norteños; negro más que las piedras de las entrañas de esta tierra era su pelo abundo, suave, ensortijado; y oscurísimos los ojos enormes, de esos que proyectan tristeza y alegría a la vez; de gruesas y bien trazadas cejas oscuras; rizadas y largas pestañas; tersa y amplia la frente, finísima la risueña boca pequeña y expresiva; esbelto y gallardo talle juvenil. Total era toda una belleza, y bien que me acuerdo de ella.

-¡Epale, papa! ¿Así tan bonita era?

-Si, y desde el mismo instante en que las miradas de ellos se cruzaron, sus sentimientos quedaron marcados para siempre, así se enamoraron. Eran una pareja envidiablemente romántica. Para ellos nada ni nadie existía, únicamente su amor, la razón de su existencia. La verdad, ahora que lo pienso, creo que ese romance no pertenecía a este mundo ni a este tiempo, imagínate a Romeo y Julieta; era como si en ellos hubiera reencarnado un bello amor de esas parejas idílicas del que nos hablan las novelas románticas. Y en un lugar chico como es el nuestro, por todos lados comentaban ese inusual noviazgo, y eran objeto de todo tipo de comentarios, algunos positivos, otros negativos; bastantes fueron originados por la envidia. Pero a ellos nada les importaba ni afectaba su relación. Vivían plenamente su sentimiento, forjado y destinado desde siempre.

-Que bonito, síguele, síguele.- La jovencita entusiasmada y sorprendida prestaba atención de más.

-Pero, “nada bueno dura ni es para siempre”, así me decía mi abuelo. Sería por el “mal de ojo” o por tanta acumulación de envidias o por el mismo caprichoso destino que los unió, también los separaría, así la tragedia se hizo presente en la prometedora vida de estos jóvenes. Como si hubieran desatado un maleficio, un conjuro lanzado contra ellos desde los orígenes de los siglos, y esa trágica noche estuviese conjuntándose el tiempo y los astros para que se hiciera realidad y desatar alguna negra maldición.

-Que feo, yo no creía en nada de ello. Y ¿qué pasó?

-Todo ocurrió en una veraniega noche, las aguas mansas de este aparentemente tranquilo Río de aguas esmeraldinas se la arrancó y llevó para siempre, junto con el corazón y la cordura del desconsolado novio. Aún peor, esa misma noche hubo un eclipse total. La luna se apagó. Los perros se alborotaron y todos aullaron lastimosamente. Fue una noche que nadie hemos podido olvidar y menos cuando vemos al Inge Arturo en el estado en que se encuentra; haciendo que volvamos a vivir aquella oscura noche. La autoridad lo apresó, pero dado el lamentable estado mental en que se encontraba, y al comprobar su inocencia, de que esa amarga experiencia fue un trágico accidente. Después de varios meses de permanecer en la cárcel, se le absolvió y liberó.

-¡Pobrecito! Que triste fue lo que le sucedió. Con razón enloqueció.

-Si así es. Ni el trabajo, tampoco la juventud, ni el tiempo pudieron sanar su dolor y mucho menos olvidarla. Jamás se recuperó, al contrario el problema se acentuó. El silencio tampoco acompañó a su cuerpo y espíritu, ya que nunca más se calló brotándole voces, que en voz baja y a veces a gritos siempre habla despierto y dormido, tanto a su conciencia como a la luna. Día tras día acudía al cementerio, y allá pasaba horas hablándole a la fría lápida que apresa su tierno amor. Abandonado y olvidado por los suyos, y peor aún, se marchitó en vida, y por mas que la policía lo llevaba a otros pueblos para alejarlo de estas tierras, más tardaban en dejarlo que él en regresarse. No quería separarse de este lugar. Y por más que se empeñó el calendario nunca pudo olvidarla. Pronto se convirtió en el vagabundo del pueblo. Esa es la historia del pobre hombre al que le llamas loco.

-¡Ay, papa! Que historia tan triste ¡pobre de él! Ahora lo comprendo.

-Ya te lo dije, que los motivos de su locura iban a conmoverte. Así que no te burles de ese sufrido hombre, y cuéntales a tus amigas esta historia para que la conozcan y aprendan a respetar a nuestro loquito.

Mientras tanto el Inge Arturo, allá en la plaza, cansado de tanto saltar, recuesta su guiñapiento y melancolico cuerpo en la banca, viendo a la redonda luna que pronto huye y se aleja.

De nueva cuenta lo derrotó. No logró alcanzarla.

Arropado con la flor, entre los suspiros y recuerdos de aquella lejana y desventurada noche cuando con su amor fueron al río para cazar a esa escurridiza luna como prueba de amor eterno, y cómo las traicioneras aguas la arrancaron de su lado; ya medio dormido, con profundas y lastimosas imágenes de aquella inolvidable pesadilla que el destino les jugó, murmura para si:

-¡Luna mala! ¡Luna gorda! Regrésamela ya.

La noche avanza con lobreguez, y en lo alto, mientras se encienden las incansables estrellas, hundiéndose, aún más, en el bello océano de sus recuerdos compartidos con su amada doncella.

Y en esos anocheceres de luna llena, como apiadándose de él, el brillante astro le envía un fugaz rayo plateado que se refleja en las lágrimas que tímidamente asoman y caen limpiando su cara; que suave y lenta resbalan, acariciándole, y tiernamente parecen besarle y decirle:

-¡No me olvides!

Y después de un profundo suspiro, como si aspirara ese pensamiento y lo introdujera en lo más recóndito de su agobiada alma, se queda dormido. Invadiéndolo un silencio total, de tranquilidad pasmosa.

Yo que conozco esta historia y hoy la recuerdo, historia de un amor imposible, donde el destino de una manera cruel jugó con ellos, por ello no me atrevo a burlarme ni juzgarlo; al contrario cada vez que lo veo , siento un profundo dolor que ahoga mi garganta, su coraje también me contagia e invade, haciendo que inconscientemente lo acompañe y solidarice con él, y haga mío su dolor; y con el corazón oprimido y la garganta atravesada por un puñal de sollozos, volviéndome también loco, lleno de rabia, mentalmente, al igual que él grite:

-¡Luna, Luna mala!

-¡Luna gorda, ya llévatelo con su amor!-

-¡Devuélvele la cordura! ¡Devuélvele su amor!

El brillante astro sigue indiferente, y da la impresión de que la intensidad de sus rayos se incrementan, trasminando los paisajes iluminando plenamente al pueblo que ya se apresta a dormir, al río de verdes y aparentes aguas apacibles y traicioneras; pero en especial a una blanca lápida del panteón, que las noches de luna llena, resplandece, distinguiéndose entre todas las tumbas del camposanto, es la Rosa; y sobre la jardinera, que siempre tiene una flor, la que a diario le lleva su eterno amante; en esa jardinera en cuya agua se refleja mensualmente, y al quedarse por un momento grabada su brillante imagen, desde el interior parece escucharse:

-¡Te atrapé!…!Luna Gorda!.. ¡Luna mía! ¡Luna para mi amor!.

 

2DO FORO TALLER DE ARQUITECTURA DE TIERRA 2013

Una de las áreas que se tendrán que modificar para responder al cambio climático es la utilización de nuevos materiales de construcción térmicos para combatir temperaturas extremas, la Facultad de Arquitectura de la UA de C, promueve estas innovaciones a través del 2do. Foro- Taller de Arquitectura de Tierra que se llevó a cabo del 25 al 27 de Septiembre con la asistencia de importantes conferencistas.

En dicho foro se contó con la participación de la Bióloga Eglantina Canales, Secretaria del Medio Ambiente de Coahuila. También acudieron representantes de Pueblos Mágicos de Arteaga y Autoridades de la Universidad Autónoma de Coahuila.

El objetivo del Foro-Taller de Arquitectura de tierra, es dar a conocer este rico patrimonio a los estudiantes y a la vez, mostrarles la manera científica de analizar los sistemas constructivos aplicando conocimientos científicos junto con programas fáciles de manejar, que puedan ser empleados en su desarrollo profesional.

La conferencia magistral estuvo cargo de la Dra. Guadalupe Huelsz Lesbros, investigadora del Instituto de Energía Renovable de la UNAM en Temixco, con el tema “Transferencia de calor”, además de impartir un taller sobre el uso del programa Ener-habitat relacionado con la transferencia de calor en las edificaciones que sirve para analizar los sistemas constructivos de acuerdo al clima y su orientación, establecer el nivel de confort que se puede obtener en los espacios arquitectónicos, una herramienta muy útil para lograr ahorro energético en las viviendas.

Dos de las conferencias fueron impartidas por especialistas locales, el Arq. Arturo Villarreal y el Arq. Marco, ambos trabajan en el Gobierno de Coahuila y son expertos en construcciones de tierra de la región, transmitieron sus experiencias sobre este tipo de arquitectura, compartiendo imágenes y comentarios enriquecedores sobre el tema, con el objetivo de motivar a los alumnos a conocer y apreciar lo existente en el estado de Coahuila comparándonos con otros países, además de indicar las ventajas del uso del material de tierra en climas cálidos.

También se contó con el MD. Arq. Jesús Velázquez Lozano líder del CA Tecnología en la Arquitectura de esta facultad, el cual impartió el taller construcción de muros de tierra, el cual sirvió para que los alumnos aprendieran de forma práctica y amena la manera de levantar un muro considerando la importancia de su orientación respecto al norte geográfico para las construcciones.

Sin duda los alumnos disfrutaron este Foro-Taller que no se limitó a un auditorio sino que les dio conocimientos prácticos que les servirán en un futuro y dicho sea de paso los enfocarán hacia un mejor ahorro de energía a la vez de construir viviendas y edificios confortables.

Información y fotos: Doctora Molar y arq. Griselda Salas Alemán

 

LA ECOLOGIA Y EL AHORRO

Existe una relación intrínseca entre el cuidado de medio ambiente y el ahorro? Pues sí, solo reflexiona:

Las familias se gastan cantidades estratosféricas en un consumo exagerado, cuanto más dinero tienen, más gastan, obviamente compran mas autos, aumentando así la emisión de CO2, tienen más aparatos de calefacción o refrigeración en sus hogares, por lo tanto el consumo de energía se eleva.

El ahorro del agua es esencial, para que no se refleje en la factura, como: no dejar el grifo abierto mientras se hacen otras cosas, ducharse en vez de bañarse (siempre que no sea superior a cinco minutos), arreglar las fugas y goteos de grifos, instalar sistemas de ahorro y dosificación del agua, aprovechar el agua de la lluvia, etc.

El consumo de agua embotellada es caro y produce más plásticos en la basura, cuando se puede transportar en un mismo envase desde el hogar.

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA hace estas atinadas reflexiones en la página EROSKI CONSUMER, y no está fuera de razón, se pueden ahorrar importantes cantidades al reutilizar y reducir ciertos productos y servicios.

Pudiera parecer que a estas personas que se preocupan por la ecología les llamaran como se dice avaros, sin embargo están haciendo mucho por el medio ambiente y de paso por su economía sin sufrir.

Como ahorrar en alimentos? Por ejemplo; menciona el autor: Un tercio de los alimentos producidos en el mundo para consumo humano (unos 1.300 millones de toneladas anuales) se pierden o desperdician, según Naciones Unidas. Este enorme despilfarro económico y ambiental se puede evitar o reducir si se aplican consejos como llevar una lista a la compra coherente con nuestro consumo, cuidar sobre todo los productos más perecederos, organizar los alimentos para acabarlos o congelarlos para alargar su vida.

El consumo de productos locales y de temporada suele ser más económico, y siempre más ecológico que si son traídos de muy lejos. Y si los cultivamos nosotros mismos en un huerto urbano, ya sea propio o de alquiler o compartido, además de ahorrar dinero entramos en contacto con la naturaleza y tenemos un hobby saludable.

Otro consejo consiste en no abusar de la carne, que rebajará también la factura de la compra a fin de mes y también la huella ecológica.

Conviene visitar la página porque las opciones de ahorro en diversos consumos como belleza, transporte, calefacción o refrigeración, ocio y cultura y vacaciones son considerables.

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2013/09/02/217822.php#!

 

 

CALCULA TUS EMISIONES DE CO2

La iniciativa CeroCO2 te proporciona herramientas para poder luchar contra el cambio climático. Puedes calcular las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) que generen tus hábitos, reducirlas al máximo posible y compensarlas a través de proyectos forestales, de eficiencia energética, de energías renovables o de gestión de residuos.

 

Aquí tienes ejemplos en los que puedes compensar:

 

Calcula las emisiones de tu consumo eléctrico

Calcula las emisiones de tu consumo de calefacción

Calcula las emisiones de tu desplazamiento por carretera

Calcula las emisiones de tu desplazamiento en avión

Calcula las emisiones de tu desplazamiento en transporte público

 

Para más información consulta la página:   http://accionatura.org/actua-es/personas/colabora/calcula-tus-emisiones-de-co2/

WordPress en lapulguia.mx